Las Fiestas del Señor y el Tiempo del Cumplimiento Profético



         

Iglesia Centro Evangelístico 

                                              Guardián de la Sana Doctrina

                    Punta de Lanza para el Avivamiento de Venezuela y el Mundo

                                                          Estudio Bíblico

                   Las Fiestas del Señor y el Tiempo del Cumplimiento Profético 




                 Autor 
                Teólogo: Cruz Monasterio
          
                                                                    

                                                           Estudio Bíblico


Tema: Las Fiestas del Señor y el Tiempo del Cumplimiento Profético 

Texto: "Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas." (Lev. 23:2)

Introducción

Las Fiestas del Señor y el Tiempo del Cumplimiento Profético 

¿Cuál es el significado de la palabra "Fiesta" en la Biblia?

Dos palabras importantes aparecen en Levítico (Vayikra) capítulo 23, y ambas palabras son traducidas como fiesta [en inglés]. En el versículo 2, la palabra fiesta es traducida de la palabra hebrea mo'ed, como está escrito: "Habla a los hijos de Israel, y diles: las fiestas solemnes (mo'ed) de Jehová...". La palabra mo'ed significa "una cita, un tiempo señalado, un ciclo o año, una asamblea, un tiempo determinado, un tiempo preciso". Al entender el significado hebreo de la palabra fiesta, podemos ver que Dios está precisando "un tiempo determinado o un tiempo señalado" en el cual El está haciendo una cita con la humanidad para cumplir ciertos aspectos de la redención. De hecho, Yeshua (Jesús) vino a la tierra exactamente a la hora determinada por Dios (Gal. 4:2,4), y Dios ha determinado el tiempo preciso en el futuro en el que juzgará al mundo (Hec. 17:31).

En el versículo 6 encontramos otra palabra hebrea que es traducida como fiesta, como está escrito: "Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne (chag) de los panes sin levadura..." La palabra hebrea chag, que significa "festival", se deriva de la raíz hebrea chagag, que significa "moverse en círculos, marchar en una procesión sagrada, celebrar, danzar, celebrar una fiesta solemne". Con ello podemos ver que Dios nos dio las fiestas como parte de un ciclo que debe ser guardado todos los años, con el fin de que al celebrarlos podamos llegar a tener mayor entendimiento del plan divino de redención del mundo; el rol que el Mesías (Yeshua) juega en la redención; y nuestra relación personal con Dios, en cuanto a la forma de crecer hasta alcanzar la madurez espiritual. Aunque Dios nos dio las fiestas para que las celebráramos, Dios No nos dio las fiestas para que alcanzáramos la salvación a través de ellas, ya que la salvación sólo viene por fe (emunah); sin embargo, Dios las dio con el propósito de enseñar e instruir a Su pueblo con respecto a Su plan de redención y nuestra relación personal con Él.

El Lugar Señalado

Las fiestas no sólo eran un tiempo señalado por Dios, sino también debían ser celebradas en el lugar escogido por Dios. Dios dijo que El escogería un lugar, que serviría como el lugar determinado para llevar a cabo su plan de redención. La Pascua (Pesach), la Fiesta de las Semanas o Pentecostés (Shavuot), y la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot) debían ser celebradas en un lugar determinado (Deut. [Devarim] 16:2-6-9-11-13-16). 


Este lugar era Jerusalén (Yerushalayim) (2 Rey. [Melachim] 21:4). Con ello podemos ver que Jerusalén (Yerushalayim) era el lugar escogido por Dios para llevar a cabo los acontecimientos tan importantes que rodean el cumplimiento del plan divino de redención. Yeshua (Jesús) murió, fue sepultado y resucitó en Jerusalén. El bautismo en el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) se llevó a cabo en Jerusalén. El Mesías (Yeshua) regresará y posará Su pie en el Monte de los Olivos en Jerusalén (Zac. 14:4) y Jerusalén será el centro de la atención y de controversia en todo el mundo antes de la venida del Mesías (Zac. 12:2-3; 14:2-4).

 Jesucristo en su primera venida vino en cumplimiento de la ley y los profetas, las Fiestas del Señor fueron constituidas por el mismo Señor a Moisés para que fueran: 

"Ensayos Proféticos"

(Lev 23)

Lastimosamente Israel la miro por Obras y no por Fe, eso se lo reclamó el Señor en su primera venida y El Apóstol Pablo se refiere sobre esto en romanos que tropezaron en la piedra de Tropiezo (Jesucristo) por que anduvieron en la ley por obras y no Por Fe. (Rom. 9).

Estas Fiestas Proféticas o Sombras Proféticas anunciaban al Mesías en sus Dos operaciones de Libertador, como Cordero y como León. Cordero sentenciado a muerte y León Rey de reyes. 

División

Las fiestas del Señor estaban distribuidas en el calendario hebreo Antiguo; calendario Bíblico en el orden siguiente:

1.-. Pascua o El Pesaj: Conmemoraba la libertad de la muerte de los primogénitos por la sangre del cordero en el dintel de las puertas y postes de las casas Hebreas, la sangre del cordero de la libertad de la muerte, la muerte al pasar miraba la sangre y pasaba de largo. (Éxo.) y su inicio la anunciaba el tiempo de la cosecha de la cebada que enunciaba el comienzo de la Primavera.

2.-. Los panes sin levadura: (Parte del mismo Tiempo de la Fiesta de la Pascua) conmemoraba la salida de Egipto o la libertad de que en vez de ser sepultados ellos en Egipto fue sepultado el cordero y ellos quedaron en libertad.

3.-. La Fiesta de las Primicias: (Parte de la Fiesta de la Pascua) Dios manda tomar de la tierra prometida la primera cosecha y presentarla en ofrenda a Dios.

4.-. Pentecostés: Recepción de la ley en horeb y cuando tomaran la tierra presentar a Dios la primicias de al cosecha del trigo  estas cuatro fiestas eran llamas las Fiestas de Primavera.


Las Fiestas de Otoño: (se encontraba en la parte final del calendario hebreo) 

5.-. Las Trompetas/Yom Teruah: Esta fiesta es la única que no tiene un día fijo; se efectúa en el mes de tisrei cuando había luna nueva, es allí donde se tocaba la trompeta: llamado el día y hora que nadie sabe o el día escondido también era llamado el día del Juicio y el día de la coronación del Rey.

6.-. La fiesta del Perdón (Yom Kippur): El día de la expiación. El sumo sacerdote una vez al año entraba con la sangre del cordero sin mancha al lugar Santísimo del Tabernáculo o Templo para la Remisión del Pecado del Pueblo.

7.-. Los Tabernáculos: Rememoraban la estadía de Israel en tiendas en el desierto y [conmemoraban que Elohim (Dios), estaba con ellos en el desierto en columna de nubes de Día y columna de fuego de Noche].

Donde ellos iban el Tabernáculo también hasta que establecieron su Trono en el Templo de Jerusalén ciudad del gran Rey. 

 Así celebraban las 7 fiestas del Señor las cuales se dividían en tres (3) tiempos de Fiestas:

1.-. La Pascua o Pesaj

2.-. Pentecostés o las semanas O Shavuot

3.-. Los Tabernáculos  o Sukkot

1.-. Pascua-Pesaj: Es el cumplimiento Profético del Sacrificio del Cordero para liberación de la Muerte, en la Persona del Hijo de Dios e Hijo del Hombre Nuestro Señor y Salvador Yeshúa (Jesús), El Cordero de Dios que quita el Pecado.

"Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad." (1Cor. 5:7-8). "Os he escrito por carta, que no os juntéis con los fornicarios; no absolutamente con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los ladrones, o con los idólatras; pues en tal caso os sería necesario salir del mundo. Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comáis. Porque ¿qué razón tendría yo para juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro? Porque a los que están fuera, Dios juzgará. Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros." (1 Cor. 5:9 al 13).

"Pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies; porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Y nos atestigua lo mismo el Espíritu Santo; porque después de haber dicho: Este es el pacto que haré con ellos Después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, Y en sus mentes las escribiré, añade: Y nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones. 


Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado. Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió.  Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras;  no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca. Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios. 

El que viola la ley de Moisés, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irremisiblemente. ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia? Pues conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo daré el pago, dice el Señor. Y otra vez: El Señor juzgará a su pueblo. ¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!" (Heb 10:12 al 31).

PASCUA: Pasca (πάσχα, G3957), transcripción griega del término arameo para la Pascua, del hebreo pasaj, pasar por encima, dejar a un lado; fiesta instituida por Dios en conmemoración de la liberación de Israel de Egipto, y esperando expectativamente el sacrificio expiatorio de Cristo. Esta palabra significa: 


(I) La Fiesta de la Pascua (p.ej., Mat. 26:2; Jn. 2:13; 2:23; 6:4; 11:55; 12:1; 13:1; 18:39; 19:14; Hec. 12:4; Heb. 11:28). 

(II) Por Metonimia: 


(a) La Cena Pascual (Mat. 26:18-19; Mar. 14:16; Luc. 22:8, Luc. 22:13); 


(b) El cordero pascual (p.ej., Mar. 14:12; cf. Éxo. 12:21; Luc. 22:7); 


(c) El mismo Cristo (1Cor. 5:7).

Como les dije antes, estas fiestas eran ensayos proféticos: Cuyo cumplimiento se cumplirían en el Mesías y que repercutirían directamente en su pueblo, Jesucristo (Yeshúa), cuando vino en su primera venida cumplió las 4 primeras fiestas o los dos primeros Tiempos de Fiestas. Seguidamente y en sus días respectivos literalmente, Jesucristo fue sacrificado como el Cordero de Dios; para librar a su pueblo de la mano de la muerte y la condenación, a través de la salvación que significa *Liberación*

Ahora bien, Dios endureció  en parte a la Nación a causa de la incredulidad y los que fueron desgajados por cuanto no creyeron, no fueron limpiados. Y es de allí donde entran los gentiles en la salvación y por medio de la fe de todos los que le recibieron fueron limpiados e injertados junto con los Judíos (Israel), que creyeron en el nuevo pacto y su bendición a todos los lavados en su sangre.

Ni los religiosos, ni los gobernantes lo aceptaron: Es por eso que el estado Judio, (La Nación como tal, no creen hoy en Jesús como el Mesías prometido, y por eso siguen los Gentiles entrando a la salvación.

Hasta que el Señor diga ya: Nosotros los Gentiles [Fuimos hechos los vasos de misericordia que Él escogió para Su Gloria, por Su Gracia].

La Iglesia o Cuerpo del Mesías: De los dos pueblos Él hizo uno {creyentes en el Señor} quitando la pared intermedia de separación llamada: El misterio del Evangelio de la Gracia.


Después cumplió la segunda fiesta seguidamente a su muerte

2.-. Los panes sin levadura: Pan sin levadura, que significa creyente (sin pecado), Jesús dijo yo soy el Pan que descendió del cielo el que coma mi carne y beba mi sangre no tendrá hambre ni sed jamás mi carne yo daré por la vida del mundo.

Juan cap. 6 verso 51, "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo también daré por la vida del mundo es mi carne."

El Señor Jesucristo antes de su muerte en la cruz, celebrando la ultima cena de la pascua con sus discípulos estableció la cena de la pascua como cena conmemorativa de su muerte y de su Sepultura Santa, El Señor reveló que él era el pan sin levadura de la Torá (ley levítica) el pan sin levadura que descendió del cielo.

El señor cumplió esta fiesta que es parte de la fiesta de la pascua: Cuando fue sepultado sin pecado y sin mancha, es por eso que nosotros fuimos hecho de Tierra y cuando comemos el pan va al estomago representando que Él fue molido por nuestros pecados y sepultado siendo justo Murió y fue sepultado sin Pecado por los injustos y es por eso que se cumple en la tercera fiesta del Tiempo de la Pascua.

Azumos (ἄζυμος, G106): Denota pan sin levadura, esto es, sin ningún proceso de fermentación; de ahí, metafóricamente, de una condición santa, espiritual (1Cor. 5:7), y de sinceridad y verdad (v.8). Con el artículo significa la fiesta de los panes sin levadura (Mat. 26:17; Mar. 14:1; 14:12; Luc. 22:1; 22:7; Hec. 12:3; 20:6).

El Pan de la Proposición: La frase traducida «el pan de la proposición» está formada por una combinación del nombre prothesis, exhibición o presentación (pro, delante; tithemi, poner) y artos, una hogaza (en plural), cada uno de ellos con el artículo (Mat. 12:4; Mar. 2:26 y Luc. 6:4). lit., «las hogazas de la exhibición»; en Heb. 9:2, lit., «la exhibición de las hogazas»). Las frases correspondientes del AT son, lit., «pan del rostro» (Éxo. 25:30), esto es, la presencia, refiriéndose a la presencia de Dios (cf. Isa. 63:9 con Éxo. 33:14-15); «el pan del ordenamiento» (1Cr. 9:32). En Núm. 4:7 recibe el nombre de «el pan continuo»; en (1Sam. 21:4; 21:6): «pan sagrado». En la lxx, en 1Rey. 7:48, recibe el nombre de «el pan de la ofrenda» (prosfora, llevar hacia). Las doce hogazas, que representaban a las doce tribus de Israel, eran dispuestas cada día de reposo ante el Señor, «en nombre de los hijos de Israel» (Lev. 24:8), «como pacto perpetuo». Los panes simbolizaban el hecho de que, en base al sacrificio expiatorio de la cruz, los creyentes son aceptos ante Dios, y nutridos por él en la Persona de Cristo. Los sacerdotes, como representantes de la nación, participaban del pan de la proposición. Siendo que ahora todos los que pertenecen a Cristo constituyen el sacerdocio (1Ped. 2:5, G9), Él, el Pan de Vida, es el alimento de todos ellos, y donde él está, también, en representación, están ellos. 

3.-. Las primicias: Jesucristo Fue el primogénito de los Muertos, el primero en Resucitar para no morir mas  e (Introdujo la Inmortalidad).

Sabemos que si Cristo murió y resucito también traerá con Él a los que murieron creyendo en Él. 

Él ascendió inmortal al cielo como el primogénito de los muertos y 50 días después de su resurrección hizo que se cumpliera la cuarta fiesta y el segundo tiempo de Fiesta.

Primicias: Que significa aparque en Hebreo (ἀπαρχή, G536) Denota, primariamente, una ofrenda de los primeros frutos (relacionado con apercomai, hacer un comienzo; en sacrificios, ofrecer primicias). «Aunque el término castellano se encuentra en plural en todos los pasajes en que aparece, a excepción de Rom. 16:5, «primer fruto» (rv, «las primicias»), el término griego es siempre singular. Con él se traducen dos términos hebreos, uno que significa la parte principal (p.ej., Núm. 18:12; Pro. 3:9); el otro, los primeros frutos en madurar de un árbol o de una siembra (p.ej., Éxo. 23:16; Neh. 10:35); se encuentran juntos, (p.ej., en Éxo. 23:19). «las primicias de los primeros frutos». 

Subdivisión

«Este término se aplica en lo espiritual: 

(a) La presencia del Espíritu Santo con el creyente como primicias de la plena cosecha de la cruz (Rom. 8:23). 


(b) Al mismo Cristo en resurrección en relación con todos los creyentes que han dormido (1Cor. 15:20; 1Cor. 15:23). 


(c) A los primeros creyentes de un país en relación a sus compatriotas posteriormente convertidos (Rom. 16:5; 1Cor. 16:15). 


(d) A los creyentes de esta era en relación con todo el conjunto de los redimidos (Tes. 2:13; Stg. 1:18; Ap. 14:4).

4.-. El PentecostésPalabra Griega pentekostos (πεντεκοστός, G4005): Adjetivo que denota quincuagésimo. Se utiliza como nombre, sobreentendiéndose «día», esto es, el quincuagésimo día después de la Pascua, contando a partir del segundo día de la fiesta (Hec. 2:1; 20:16; 1Cor. 16:8). Para las instrucciones divinas a Israel, véase. (Éxo. 23:16; 34:22; Lev. 23:15-21; Núm. 28:26-31; Deut. 16:9-11). 

Envió su Espíritu a los que tenían fe en el señor, lavados en el nuevo pacto, que es su sangre y puso su ley en el corazón de los hombres, el Sello del Espíritu Santo y por primera vez los hombres pasaron a ser templos de Dios y es allí que el Apóstol Pedro se levanta y predica el Evangelio del señor Jesús y viendo el cumplimiento de la primera cosecha del trigo: Mas de 3.000 personas se convirtieron al Señor, se bautizaron en su nombre confesando sus pecados y recibieron el don del Espíritu Santo.

El Trigo representa a sus santos, los hijos de Dios: La primera cosecha del tiempo de la Gracia. 

Ese día se llama el primer toque de Trompeta o de shofar: Despertar de los muertos Espirituales por la Predicación de la palabra de Dios.

Si vemos, se cumplió a cabalidad cada fiesta de primavera literalmente en sus fechas establecidas por Dios. Y su implicación afectaro directamente a los creyentes en el Señor Jesucristo. 

¿Por que no se siguieron cumpliendo seguidamente las últimas tres fiestas?

Por que estaban al final del calendario Hebreo: Esto implica que su cumplimiento seria al final de los tiempos. Esto indicaba que Dios tenia un tiempo de Gracia para la salvación de personas a todas las Naciones. 

Ahora la apostasía nos indica: Que estamos en los días del fin, así que el cumplimiento de las ultimas tres fiestas proféticas o el último tiempo de fiesta esta por cumplirse y que lo veremos en nuestros días. 

Llamadas las fiestas de Otoño: Cuando termine el intermedio del tiempo de la Gracia a todas las Naciones, comenzará a suceder la quinta fiesta o la Primera fiesta del ultimo tiempo de Fiestas.

Último tiempo de fiestas: Las fiestas de Otoño 

Revisión de las fiestas del Otoño 

La temporada de las fiestas del otoño, comienza con un período de 40 días conocido en hebreo como Teshuvah, que significa: "Arrepentirse o Volverse". Este período de 40 días da inicio en el sexto mes del calendario religioso, en el mes de Elul, y se cierra en el décimo día del séptimo mes con Yom Kippur, o sea, el Día de la Expiación. Cada mañana en la sinagoga, luego de las oraciones matinales, por los Judíos se toca el shofar (excepto los días sábados y el día que precede a Rosh HaShanah, la Fiesta de las Trompetas). Cada día se lee el Salmo (Tehillim). Rosh HaShanah cae en el día trece de este período de 40 días de teshuvah o arrepentimiento. El nombre bíblico de Rosh HaShanah es Yom Teruah, que significa "día del despertar por trompeta".

Los no judíos conocen esta fiesta por el nombre de Fiesta de las Trompetas. Se celebra en el primer día del séptimo mes (Tishrei) (Levítico [Vayikra] 23:23-24). Dios nos dio este día para enseñarnos acerca de la resurrección de los muertos, la coronación del Mesías, las Bodas del Mesías, y mucho más. Este día marca tanto el Año Nuevo judío como el inicio de un período de introspección conocido como los Días Santísimos, que culminan con Yom Kippur. Por lo tanto, los últimos diez días del período de cuarenta días de teshuvah, comenzando el 1 de Elul, también son llamados los Días Santísimos.


El primero y segundo día de los 10 Días Santísimos (1 al 10 de Tishrei) se consideran como un solo día (Nehemías 7:73; 8:1-2,13). El período de siete días que va desde el 3 hasta el 9 de Tishrei son conocidos como los Días Temibles o de Asombro (Yamim Nora'im). Dios puso estos días especiales en Su calendario para enseñarnos acerca del período de tribulación que vendrá sobre la tierra (Chevlai shel Mashiach). Estos siete días corresponden a siete años de tribulación conocidos en hebreo como "los dolores de parto del Mesías" (Chevlai shel Mashiach).

Yom Kippur (el Día de la Expiación): Se celebra en el décimo día del séptimo mes (Levítico [Vayikra] 23:26-32). Ya que Rosh Hashanah nos enseña acerca de la resurrección de los muertos, la coronación del Mesías y las Bodas del Mesías, y los Días Temibles nos enseñan acerca de la tribulación (Chevlai shel Mashiach), Yom Kippur nos enseña acerca de la segunda venida del Mesías Yeshua, cuando posará Su Pie en el Monte de los Olivos (Zacarías 14:4).

La Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot): Se celebra desde el día quince del séptimo mes, hasta el día veintiuno del mes de Tishrei. Esta fiesta nos enseña acerca del gozo del reino mesiánico, conocido en hebreo como el Athid Lavo y para los no judíos como el Milenio. Esta fiesta se encuentra en Levítico (Vayikra) 23:33-44. El día que sigue al veintiuno de Tishrei (el último día de Sukkot) se celebra un día muy especial llamado Shemini Atzeret. Es conocido como el octavo día (Levítico [Vayikra] 23:36) y cae en el día veintidós del mes de Tishrei.

5.-. La Trompeta/Yom TeruahLa final Trompeta

La Trompeta de Dios: La Resurrección de los Muertos del Cordero que fueron lavados con la sangre, fueron sepultados santos, resucitarán en las primicias o primera resurrección y el Arrebatamiento de los Santos. Para Dios estamos muertos, y ya resucitados en vida nueva Nuevo nacimiento Sonara la trompeta. La trompeta de Dios; El Shofar de Dios dando inicio así al día del Juicio y la coronación del Rey de Gloria en el Cielo Junto a los santos.  


Hay Muchos que dicen que esto no es así pues piensan que va contra la doctrina de la Inminencia, pero eso es totalmente falso pues no contradice la Doctrina de la Inminencia por que aunque la Fiesta de las Trompetas indica el cumplimiento de la resurrección de los Santos y el Arrebatamiento, no indica cuando sucederá ósea en que Año día u hora, sino que nos llama a ensayar proféticamente esta Fiesta en la Espera de Nuestro día glorioso pues pudiera ser este año o el otro o el otro, así que nos hace esperar el cumplimiento de este suceso glorioso o el cumplimiento de esta Fiesta año a año hasta que ese día suceda y como esta fiesta no tiene día fijo ósea que varia año con año pues se celebra en luna nueva, no sabemos en que día y hora sucederá solo nos toca esperar y anunciar proféticamente ese suceso glorioso, así que estemos pendiente en cada fiesta de las Trompetas el cumplimiento de Nuestra Esperanza de Gloria Eterna. (esto no indica, que debemos judaizar ósea vivir para ser justificados en la Ley de Moisés). No, Nuestra Justicia viene por la Fe en el Sacrificio y Resurrección del Señor Jesucristo en nuestro lugar, es creer que él es El Hijo de Dios. Esto solamente lo anunciamos o ensayamos proféticamente para esperar el cumplimiento de dicha Fiesta, (vivir por Fe, en la esperanza del cumplimiento de esta Fiesta que es nuestra Bienaventurada Esperanza) pues entendemos que la ley es sombra profética de lo eterno y verdadero que tenemos en Cristo Jesús.

El Shofar tiene Tres enfoques principales en su significado: Es la Trompeta de Dios, es el cuerno del carnero el cual es un tipo de Jesucristo o del cordero de Dios, Jesucristo es tipificado como el Cordero o el Carnero sin mancha. Representa los 3 toques principales del cordero: en su primera venida El llamado para resucitar a los muertos espirituales: por medio del Evangelio del Cordero o carnero la boca servía como Shofar o trompeta de Dios para despertar o resucitar a los muertos espirituales A través de la predicación del Evangelio, y La segunda es el Toque de la Trompeta de Dios o el Shofar de Dios atraves del toque de la trompeta final, para despertar a los Muertos en Cristo, los muertos del Cordero para resucitarlos Físicamente con cuerpos Espirituales de Gloria Eterna, el Señor mismo tocara esta Trompeta. Y entonces los Muertos serán resucitados Incorruptibles y los que estamos vivos seremos arrebatados y seremos trasformados por que para Dios ya estamos Muertos y resucitados en nueva vida. (Col. 3:1-4). ¡Así que Maranatha! esperamos el Toque de la Final trompeta o la Trompeta de Dios, pues ya escuchamos el primer toque de Trompeta que es el Llamado de Dios a través de la Predicación del Evangelio. A Dios le plació salvar a los Hombres a través de la Locura de la predicación: Levántate tu que duermes, levántate de los muertos y te alumbrará Cristo. 

Y el tercer Toque es la Gran Trompeta para reunir a las 12 tribus de Israel en su Tierra para recibir a su Rey en la Segunda venida. 

Muchos dicen que cuando la biblia dice a la Final Trompeta: Se refiere a las trompetas delos Juicios divinos que Dios derramará en la tribulación, en el Libro del Apocalipsis o Revelación habla de 7 trompetas que sonaran en la tierra en la Segunda mitad de la Gran Tribulación y estas Emiten diferentes Juicios la séptima Trompeta emite el anuncio de la Segunda Venida de Jesucristo a la Tierra a Juzgar y pelear contra los Enemigos de Dios. 

Esta Séptima trompeta es de juicio y es tocada por un ángel, No es la trompeta de Dios, muchos dicen que cuando se refiere a la Final Trompeta se refiere a esta séptima Trompeta del Apocalipsis. Sin embargo cuando hablamos de el Arrebatamiento se refiere no a uno de los Juicios de Dios, sino a un cumplimiento de la Fiesta profética bíblica llamada la Fiesta de las trompetas (Yom Teruah) en ella se cumple en el Mesías en unión a su pueblo, esa Fiesta se celebra en tres días y durante de la Fiesta se realizan diferentes toques de Trompetas, Rosh Hashanah (Año nuevo Judío) Es llamado el Ultimo Grito de Trompeta o La Final Trompeta, El Primer Grito de Trompeta inicio con la Primera venida del Mesías, haciendo un llamado al arrepentimiento Nacional (a Israel) y siguió con un llamado al arrepentimiento mundial (por el cuerpo del Mesías o la Iglesia de Cristo) y La Final trompeta tiene cumplimiento en la Fiesta de las Trompetas que desencadena una serie de sucesos tales como: El Arrebatamiento, El Comienzo de la Tribulación, El Juicio, La Coronación del Rey La segunda Venida, Etc por eso dice a la Final trompeta, Nada Tiene que ver con la séptima Trompeta de la Tribulación la Fiesta de las Trompetas habían 3 Toques de Trompeta

En las festividades Bíblicas Divinas hay tres principales trompetas o shofarim:

1.-. La primera trompeta: En Sahvuot o Pentecostés, Hechos 2.

2.-. La última trompeta o final trompeta: En Rosh Hashanah o fiesta de las trompetas, (1 Tes 4:13-17; 1 Cor 15)

3.-. La gran trompeta: En Yom Kippur o día de la expiación. Esta se le llama shofar Hagadol o la Grande Trompeta (Gran Trompeta) (Isaías 27:13 y Mateo 24:31).

1.-. La Primera Trompeta: anuncio La llegada del Cordero sustituto y la palabra de Dios en el corazón del hombre (El despertar de los muertos espirituales)

2.-. La Final Trompeta: Resurrección de los muertos en Cristo y El Arrebatamiento de los Santos

3.-. La Gran Trompeta: Anuncia La Segunda venida de Cristo, El Reino de Dios y la purificación de Israel (Yom Kippur)

Levítico cap. 23 verso 24 Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación.

Esta es una sombra profética del Arrebatamiento: Cuando la Trompeta de Dios suene el Cordero nos hará una Santa convocación a sus Santos para la entrada a nuestro reposo eterno porque al Sonido de la trompeta de Dios emitida por el cordero nuestros cuerpos serán arrebatados y transformados para ir a la casa de nuestro Padre.

El Séptimo mes en el calendario bíblico lunar y en el actual es el mes de Tisreí, que es el mes noveno en el calendario solar nuestro (calendario gregoriano) es decir entre septiembre y octubre de nuestro calendario y comenzaba con la luna nueva por eso podría caer entre septiembre y octubre de nuestro calendario en ese séptimo mes se celebraba la Fiesta Bíblica de Yom Teruah; Las Trompetas o Shofarines. 

Esta fiesta es una sombra profética del arrebatamiento de los Santos del Cordero: Porque al sonar la trompeta comienza con una santa convocación el día de reposo especial, justamente en el mes séptimo ya que el 7 en las escrituras es alusión al reposo y la consumación de la profecía donde nuestros cuerpos serán transformados de cuerpos de humillación, mortales y corruptibles a cuerpos de gloria semejante al de Cristo; inmortales e incorruptibles vestidos de gloria (1 Tes. 4:13-17; 1 Cor. 15 y Fil. 3:20,21). 

Aquí se consumará nuestro reposo eterno: En el libro de Génesis vemos a Enoc que era séptima generación después de adán y fue traspuesto, arrebatado, trasladado al cielo.

El Arrebatamiento de los Santos forma parte importante del paln de Dios para los que son del Mesías:

El que niega la Promesa Bíblica del Arrebatamiento de la Iglesia de Cristo con su mente racional: Niega también el traslado sin ver muerte de Enoc y de Elias al Cielo, pero niega un suceso importantisimo del misterio de la piedad la cual es la Ascensión en cuerpo resucitado de nuestro Señor Jesucristo. Cristo es la primicia luego serán los que son de Cristo en su venida. Cristo viene por su Iglesia Santa y los que son suyos seremos Arrebatados para ser transformados a cuerpos de Gloria para heredar el Reino Prometido. (Jn. 14:1-3; 1 Tes. 4:13-18; 1 Cor. 15; Fil. 3:20-21).

Si Cristo fue Arrebatado al Cielo en cuerpo, ¿Por que negar con tu mente racional gnóstica, la promesa Bíblica del Arrebatamiento? Acaso Dios es un hombre mentiroso, para mentir?
¡Deja de Razonar, solamente cree por Fe!

El racionamiento viene de una mente carnal y por esta causa vienen las herejías doctrinales como la teología del dominio, reino ahora. 

Conclusión

La Iglesia será Arrebatada al sonar de la trompeta para que entren en su reposo eterno. 

1.-. Cristo vino con el cuerpo del primer Adán (Mortal), y murió en nuestro lugar.  
(también los de Cristo con cuerpos mortales y corruptibles Morirán (Dormirán) hasta el Día del Arrebatamiento)

2.-. Luego resucito (Cristo el primogénito de entre los muertos); Luego resucitarán los que son de Cristo en el arrebatamiento. ( 1 Tes. 4:13-17; 1 Cor. 15:45-57). 

3.-. Luego Cristo ascendió (El Traslado de Cristo a la diestra del Padre en el tercer cielo).   Luego los muertos resucitados inmortales e incorruptibles y los que vivimos esperándolo seremos arrebatados, para celebrar las bodas del Cordero, recibir la herencia y sentarnos en tronos, como el Señor. (Jn. 14:1-3; 1 Tes. 4:16-17; Ap. 1:5-6; cap. 2 y 3; Efe. 2:4-7).  

4.-. Cristo fue trasformado en un cuerpo de Gloria. (Ap cap. 1; 19:11-22). Luego nuestros cuerpos serán glorificados en el arrebatamiento, seremos transformados en el aire. (1 Cor. 15: 52-56; Col. 3:4; 2 Cor cap. 5). 


5.-. Cristo vendrá otra vez y nosotros vendremos otra vez con Él a reinar junto con Cristo con cuerpos de Gloria. (Zac. 14:15; Ap cap. 19; 1 Cor. 6:1-4).  

El cambiará el cuerpo de la gloria de la humillación nuestra al cuerpo de la gloria suya. 

El planeta espera la manifestación [Gloriosa] de los hijos de Dios: Cristo es el hijo natural de Dios. Y nosotros los hijos adoptados de Dios. (Col. 3:1-4). Seremos manifestados con el en gloria.