IGLESIA CENTRO EVANGELISTICO
GUARDIÁN DE LA SANA DOCTRINA
Punta de Lanza para el Avivamiento de Venezuela y el Mundo
ESTUDIO BÍBLICO
La Voz de los Profetas Bíblicos
"Echarán mano de un hombre
siete mujeres en aquel día. Diciendo: Nosotros comeremos de nuestro pan, y nos
vestiremos de nuestras ropas; solamente permítenos llevar tu nombre, quita
nuestra vergüenza."
Isaías 4:1
“Estudio Bíblico”
1) Tema: La voz de los profetas Bíblicos
2) Texto: "Tenemos también la
palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una
antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero
de la mañana salga en vuestros corazones." (2 Ped. 1:19).
3) Introducción
a) Las profecías bíblicas desechadas antes como
increíbles, son ahora objeto de estudio otra vez. Los estudiantes de la biblia
están cada vez más conscientes de la notable correspondencia que hay entre las
evidentes tendencias de los sucesos mundiales y lo que hace siglos predijeron
las escrituras. Como nunca antes el hombre moderno se hace preguntas sobre el
futuro que solo la biblia tiene las respuestas.
b) Gentes
de toda condición y de todas las religiones se hacen la misma pregunta. ¿Qué
deparará el futuro?
c) A diferencia de los pretendidos profetas de la
actualidad, los profetas de la biblia no hicieron predicciones vagas y
generales que se podrían ajustar a cualquier situación.
Las
profecías registradas en la Biblia son detalladas y complejamente entretejidas,
el cuadro total es asombrosamente claro. Predice: "toda una serie de sucesos
cuidadosamente sincronizados en un calendario profético del final de las
naciones gentiles, de la iglesia y de la nación escogida “Israel.”
La
profecía nunca ha sido asunto del dominio exclusivo de los astrólogos,
místicos, y videntes de la bola de cristal. Durante siglos personas de todas
las religiones han considerado que el mensaje de los verdaderos profetas es la
revelación del plan de Dios para la historia de la humanidad.
Estos
hombres predijeron sucesos futuros con vívidos detalles, el auge y caída de
todos los grandes imperios mundiales que dejaron su huella en la historia.
Algunas de sus predicciones se cumplieron en los días que vivieron y muchas de
sus asombrosas profecías parecen cumplirse hoy.
Subdivisión
1) Historia
de la creación del pueblo de Israel
3) Nacido
aproximadamente hace cuatro mil años, en una ciudad antigua de Mesopotamia,
situada no lejos de Babilonia llamada “Ur de los caldeos”, era una ciudad de una cultura muy avanzada.
A Abram se le
dio la orden de dejar la tierra de sus padres e ir a una tierra que Dios le mostraría. (Gen.12:1). Obedeciendo
parcialmente el mandamiento de Dios de ir a una tierra nueva, Abram salió de su
casa y se hizo peregrino, habitando en tiendas y trasladándose primero a Harán,
lugar distante mil quinientos kilómetros al noroeste de Ur, donde vivió hasta
que murió su padre (Taré) y Abram fue su primogénito. (Gen.11:27-31-32). Luego realizó otra peregrinación, esta vez mil
quinientos kilómetros al sudoeste lo llevó a la tierra de provisión. Fue allí
donde Abram vivió y murió.
Dios le prometió a Abram que por medio de Él serían benditas todas las familias de la tierra. (Gen. 12:3).
El nombre Abram posteriormente fue cambiado por el de Abraham, que significa “Padre de naciones”, es un gran nombre, venerado igualmente por judíos, cristianos, y musulmanes. No solo la nación de Israel, sino también todo el mundo Árabe desciende de Abraham. Tal como Dios lo prometiera a su posteridad ha llegado a ser en verdad como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar. (Gen. 15:5-6-7; 22:17-18).
El relato Bíblico describe la tierra en términos definidos y con claros límites geográficos y hasta indica los pueblos. Dios pacto con Abraham diciendo: "A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, los Heteos, los Ferezeos, los Refaítas, los Amorreos, los Cananeos, los Gergeseos, y los Jebuseos."
La promesa de la tierra está ligada a la promesa de una herencia perpetua: “y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti. Y te daré a ti, y a tu descendencia después de ti, la tierra en la que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y seré el Dios de ellos.” (Gen.17:7-8).
La
primera salida de la tierra y estadía en Egipto:
Debido a la
palabra dicha por Jehová al profeta Abraham, que su descendencia morarían en
tierra ajena y será esclava allí y será oprimida, vejada, maltratada y muchos
morirían por el yugo férreo de faraón en Egipto durante (CD años). (Gen. 15:13).
Jehová escoge y prepara al hijo décimo primero de Jacob (José) Quien es vendido por sus hermanos como esclavo por envidia, lo aborrecía porque era el avisáis de Jacob, y por las continuas revelaciones que Jehová le daba. (Gen. 37:5 al 11 y 28).
Allí Israel creció
de una familia de setenta personas a una nación de dos o tres millones.
Transcurridos varios siglos hubo un cambio de gobierno en Egipto, Israel
constituido por una creciente población extranjera, ya no gozaba de la simpatía
del gobernante de turno.
Los Israelitas
se vieron afligidos como esclavos de un cruel faraón (antisemita), que se propuso exterminarlos mediante un plan
de matar a todo niño varón a poco de haber nacido.
El
primer retorno a su tierra, condicionado a la obediencia:
El libro de Éxodo
registra el primer retorno a la tierra prometida. El retorno se había retrasado
cuarenta años debido a la incredulidad del pueblo, periodo durante el cual, los
Israelitas vagaron en el desierto. Durante este primer retorno Dios le repitió
a Josué la explícita promesa de una tierra para los Judíos; promesa hecha a
través de su siervo Moisés. El mandato de Dios fue “cruzar el Jordán a la
tierra que yo les doy a los hijos de Israel. (Josué. 1:2).
Esta antigua
profecía describe a continuación la persecución, la vida incierta, el temor y
la inseguridad de Israel entre las naciones de la tierra. Todo esto lo había
previsto Moisés quien con severas palabras, advirtió a Israel sobre las
consecuencias de la desobediencia a la ley de Dios. (Deut. 28:63 al 65). "Así como Jehová se gozaba en haceros bien y en multiplicaros, así se
gozará Jehová en arruinaron y en destruiros; y seréis arrancados de sobre la
tierra a la cual entráis para tomar posesión de ella. Jehová te esparcirá por
todos los pueblos, desde un extremo de la tierra hasta el otro extremo; y allí
servirás a dioses ajenos que tú no
conociste, tú ni tus padres, al leño y la piedra. Y ni aun entre estas naciones
descansarás, ni la planta del pie tendrá reposo; pues allí te dará Jehová
corazón miedoso, y desfallecimiento de ojos, y tristeza de alma."
Debido al desastre político y moral, y la degeneración en la época de los Jueces en la cual imperó la desobediencia;
Debido al desastre político y moral, y la degeneración en la época de los Jueces en la cual imperó la desobediencia;
Llegando al pináculo de la gloria durante los
reinados de Saúl, David, y Salomón. Bajo el reinado de Salomón, Israel mantuvo
el control de la mayor parte de la tierra que Dios había prometido a Abraham.
Pero Israel nunca tomo completa posesión de la tierra, Evidentemente no era
este el tiempo en que se la reclamara como posesión perpetua. Al final del
reinado de salomón y debido a la desobediencia el reino comenzó a desintegrarse
interiormente.
Jehová dando
cumplimiento a su palabra que pronunció en (1 Rey. 11:34). "Pero no quitaré nada del reino de sus
manos, sino que lo retendré por rey todos los días de su vida, por amor a David
mi siervo, al cual yo elegí, y quien guardó mis mandamientos y mis estatutos". Jehová
confirmando su palabra en (1 Rey. 11:11-12-13). “Y dijo Jehová a Salomón:
Por cuanto a habido esto en ti, y no has guardado mi pacto y mis estatutos que
yo te mandé, romperé de ti el reino, y lo entregaré a tu siervo. Sin embargo no
lo haré en tus días, por amor a David tu padre; lo romperé de la mano de tu hijo. Pero no romperé
todo el reino, sino que daré una tribu a tu hijo, por amor a David mi siervo, y
por amor a Jerusalén, la cual yo he elegido". Después de la muerte de Salomón se
dividió en dos el reino: El de Israel en el norte, compuesto por diez tribus, y
el de Judá en el sur, con las tribus de Judá y Benjamín.
La
segunda salida: Denominada las cautividades:
Los profetas
habían avisado a Israel del juicio que se cernía sobre el reino, y a su debido
tiempo llegó. Los asirios se llevaron cautivas a las diez tribus del norte en
el año (DCCXXI a.C.) Un siglo después, Nabucodonosor, general del ejército de
Babilonia y posteriormente Rey a la muerte de su padre, conquistó Jerusalén a fines
del verano del año (DCV a.C.) Como consecuencia de esta invasión, muchos hijos
de Israel fueron capturados y deportados a Babilonia. En el año (DLXXXVI a.C.) Nabucodonosor tomó Jerusalén, quemó el templo,
deportando a todos los judíos notables del país. (Jer. 39:2 y 5 al 9; 2 Cr.
36:5-21).
La
promesa del segundo retorno:
El profeta Jeremías
y el libro que lleva su nombre, se aprecia en la Redacción el
plan expuesto tocante al llamado a la
moralidad. Profetizo del recogimiento después del exilio. (Jer.29:10). "Porque así dice Jehová: cuando a babilonia se le cumplan setenta años, yo os
visitaré, y realizare sobre vosotros mi favorable promesa de haceros volver a
este lugar."
El profeta
Daniel era un hombre extraordinario con un devocional diario de oración, Lectura de los papiros, meditación de lo que estaba allí escrito y ayuno.
Daniel había leído al profeta Jeremías tocante a la profecía de la restauración de Israel a su heredad y dispuso su corazón para un prolongado tiempo de ayuno e intercesión en favor de su pueblo Israel. (Dan.9:2 al 19).
Las oraciones
de Daniel fueron contestadas y la profecía de Jeremías se cumplió literalmente.
El libro del escriba Esdras, registra un total de más de 50.000 personas, esas fueron las gentes que regresaron con Zorobabel el sacerdote. (Esd. 2:64-65).
Reconstrucción
del templo; y el templo en el primer siglo de la era cristiana:
En
el año (DXVI a.C)... Y después de muchos esfuerzos se logra la reconstrucción del
templo. Pasaron V siglos y en el año X a.C. El gobierno Romano con el fin de
congraciarse con Israel, comenzó la restauración del templo construido en el
año (DXVI a.C.)
Este
templo tenía muchos siglos y mostraba signos de deterioro:
Este proyecto
de restauración estaba en ejecución cuando nació Cristo y todavía no se
terminaba cuando murió en la cruz. No
fue sino hasta el año LXIV que el magnífico templo construido de piedras
de las canteras que había bajo la ciudad de Jerusalén, fue finalmente
terminado.
La
destrucción del templo:
Efímera fue la
gloria del templo, VI años después en el año LXX Jerusalén fue una vez más
atrapada en las fauces de la guerra, rodeado por soldados romanos que mataron a
miles de peregrinos Judíos que
habían vuelto para celebrar la fiesta. Por último la ciudad fue destruida, y
las piedras del templo arrancadas una por una y arrojadas al valle que esta al
sudeste de Jerusalén. (Mat. 24:1-2).
La
tercera salida:
Con el
testimonio claro y directo del antiguo y nuevo testamento: indica un último
retorno a la tierra prometida. Esta esperanza “profética”, sostuvo a los judíos
a través de (MCM años) de conflictos por la tierra. Con la matanza emprendida
por el general romano “Tito en el
año LXX,” la ciudad de Jerusalén y el templo fueron destruidos; y así terminaba
una vez más el dominio de la tierra prometida por parte de Israel. Durante años
siguientes, se destruyeron más ciudades y los israelitas fueron echados de la
tierra y fueron esparcidos por el mundo.
Los siglos
siguientes fueron trágicos para Israel. Afligidos por persecuciones de
increíble severidad, hubo un tiempo cuando el total de judíos se redujo a un
millón.
Aborrecidos
igualmente por cristianos profesantes y no cristianos, fueron llevados de una
nación a otra, sin nunca hallar descanso ni prosperidad, salvo por breves
períodos. En el siglo (VIII) los Árabes tomaron posesión de la antigua tierra
de Israel. En el siglo (XII), durante un corto tiempo, los cruzados cristianos
se establecieron en palestina; pero fueron derrotados por Saladino en el año
(MCLXXXVII d.C.). Los Turcos Otomanos se apoderaron de la tierra prometida en
el año (MDXVII d.C.), y siguieron teniéndola bajo su control hasta que Turquía
fuera derrotada en la primera guerra mundial.
A comienzos
del siglo (XX), y en el año (MCMXVII d.C.), se produjo un dramático “giro”, en
el curso de los acontecimientos, cuando el general Inglés Allenby conquistó
Jerusalén y comenzó la ocupación británica de Palestina.
El ultimo
retorno y la esperanza profética:
El Apóstol
Pablo, que también era Israelita se hizo estas preguntas.
(1) ¿Se terminaba Israel como Nación?
(2) ¿iban a anularse las promesas? Su conclusión fue un enfático “No,”
(3) ¿ha desechado Dios a su pueblo? En ninguna manera. (Rom. 11:1).
(4) ¿se las considero condicionadas a la obediencia de Israel para ser anuladas ahora a causa de su incredulidad? “No” se las considero así.
Comienzo del tercer y último retorno y cumplimientos de las profecías.
Es este
presente tercer retorno de Israel el comienzo de la última y definitiva reunión
del pueblo judío. En el año (MDCCCLXXI d.C.), algunos judíos se las habían
ingeniado para regresar a su tierra. Por el año (MDCCCLXXXI d.C.), se habían
establecido en su tierra unos 25.000 judíos.
En el año (MDCCCXCVII d. C), El Señor Teodoro Herzl, convocó el primer congreso “Sionista”, la meta era reclamar la tierra de Palestina como patria de los judíos errantes, y trajo la luz de la esperanza a los ojos de los judíos dispersos entre las naciones.
En el año (MDCCCXCVII d. C), El Señor Teodoro Herzl, convocó el primer congreso “Sionista”, la meta era reclamar la tierra de Palestina como patria de los judíos errantes, y trajo la luz de la esperanza a los ojos de los judíos dispersos entre las naciones.
La declaración
de Balfour y el establecimiento del estado de Israel:
El ministro de
relaciones exteriores británico Arthur J Balfour, público la declaración de
Balfour el 2 de Noviembre de (MCMXVII), la cual señalaba: el gobierno de su
majestad ve con agrado el establecimiento en Palestina de una patria para el
pueblo judío. El objetivo de la declaración era: lograr obtener el apoyo de los
judíos para los esfuerzos bélicos de la primera guerra mundial. Pero la presión
del pueblo Árabe frustró las gestiones de establecer una patria para Israel. No
obstante se avanzaba con penosa lentitud. Cuando estalló la segunda guerra
mundial en el año (MCMXXXIX), ya había en la tierra gloriosa 40.000 judíos que
se las habían ingeniado para llegar allá, a pesar de las severas restricciones
de las leyes de inmigración que impedían a los judíos comprar bienes raíces.
La nación de
Israel fue restituida en un día el 14 de mayo de (MCMXLVIII), dando
cumplimiento así a lo dicho por el profeta Isaías cap. 66 verso 8. ¿quién oyó cosa
semejante? ¿Quién vio tal cosa? ¿Es dado a luz un país en un día? ¿Nacerá una
nación de una vez? Pues en cuanto Sion estuvo de parto, dio a luz sus hijos.
Después de la
segunda guerra mundial, que registró la terrible destrucción de millones de
judíos bajo la tiranía nazi, creó las condiciones para una actitud favorable y
de simpatía mundial hacia el pueblo judío.
Con la
anuencia de la recién creada (ONU), y con la aprobación de Estados Unidos y
Rusia; se creó en palestina una patria para los judíos errantes. El organismo
internacional declaró: que palestina se debería dividir en un Estado judío y
uno Árabe, y se asignó a Israel 13.000 km/2. Luego de la refundación de Israel
como nación, se sucedieron una serie de guerras con sus enemigos históricos,
(Egipto, Jordania, Siria, Irak, Irán, Arabia Saudita y Libia.
La meta Árabe:
destruir Israel: Desde el punto de vista Árabe la presencia de Israel en el
cercano oriente es una llaga enconada que solo podría curarse mediante una
operación radical. El mundo Árabe se ha aferrado a la esperanza de echar a
Israel al mar mediterráneo, y restituir toda la tierra, incluso Jerusalén, al
dominio Árabe.
La guerra de
1.956, que amenazó con destruir a Israel, tres países se aliaron y atacaron al
pueblo escogido. Egipto desde el oeste, Siria desde el norte y Jordania al
este, bajo el mando de Nascer.
La guerra de
“6” días llamada la victoria milagrosa de Israel.
La
inteligencia Rusa, envió informes exagerados a Egipto y Siria, sobre los
preparativos bélicos de Israel. Nascer presionado por los extremistas Sirios,
aprobó incursiones sobre el territorio Israelí y ordenó el bloqueo del puerto Israelí
de Elat, punto crucial del golfo de agapa, lo cual hizo inevitable la guerra.
La meta que se habían trazado los árabes era la guerra total, la muerte de todo
Israel y la recuperación de la tierra. El día 5 de junio de 1.967, Israel
decidió que su única esperanza de supervivencia estaba en atacar primero.
Los aviones de combate Israelí al amanecer y llegando del norte y del noroeste y volando a baja altura, destruyeron la fuerza aérea Egipcia; a la vez que las lanchas torpederas y los comandos Israelíes demolieron la mayor parte del poderío naval de Egipto. La guerra que se desencadenó fue devastadora para el mundo Árabe. El resultado de la guerra de 6 días fue el aumento del territorio israelí, de 20.000 km2 a 80.000 km2 y duplicó su población. Y se cumplió la profecía que dice: "pues los plantaré sobre su tierra, y nunca más serán arrancados de su tierra que yo les di, ha dicho Jehová Dios tuyo." (Amos. 9:15).
Los aviones de combate Israelí al amanecer y llegando del norte y del noroeste y volando a baja altura, destruyeron la fuerza aérea Egipcia; a la vez que las lanchas torpederas y los comandos Israelíes demolieron la mayor parte del poderío naval de Egipto. La guerra que se desencadenó fue devastadora para el mundo Árabe. El resultado de la guerra de 6 días fue el aumento del territorio israelí, de 20.000 km2 a 80.000 km2 y duplicó su población. Y se cumplió la profecía que dice: "pues los plantaré sobre su tierra, y nunca más serán arrancados de su tierra que yo les di, ha dicho Jehová Dios tuyo." (Amos. 9:15).
Preparativos
bélicos año 1.973.
El 6 de
Octubre de 1.973, mientras los judíos celebraban la fiesta del Yom Kippur, sus
enemigos históricos; Egipto y su presidente Anwar Sadat, el presidente de Siria
Hafez Assad y el Rey de Jordania Hussein conspiraban contra Israel, provocaban
los Sirios con sus aviones de combate y de repente estalló una nueva guerra
sangrienta, combates aéreos donde los judíos salieron victoriosos derribando más
de 20 aviones Sirios, los infantes de marina Egipcios destruyeron muchos
tanques y aviones israelíes con un solo impacto. Más pronto que inmediatamente
las disciplinadas fuerzas israelíes comenzaron a desplegarse hacia los dos
frentes de batalla en una operación envolvente atrapando al tercer ejército
Egipcio en la margen oriental del canal de Suez y sus 20.000 soldados y obligándoles
a rendirse. Al poco tiempo el ejército israelí avanzaba en Siria hacia su
capital “Damasco”, aprovechando una brecha producida en el frente enemigo.
La prueba de
la exactitud y veracidad de la Biblia:
Se ha
profetizado cuidadosamente el futuro de Israel, tanto en el A.T. como en el
N.T. Dichas profecías están entrelazadas con el destino final de la nación
israelita. Aun ante fuerzas contrarias abrumadoramente superiores, el pueblo
judío ha sobrevivido. Tal como lo
profetizara Jeremías, uno por uno han perecido los enemigos de los judíos. El
imperio Romano fue devorado y saqueado; el zar Ruso que persiguió a los judíos
fue dado en presa. El Reich Alemán fue destruido. Y ahora Israel está otra vez
en su tierra. (Jer. 30:16-17). "Por eso, serán consumidos todos los que te
consumen; y todos tus adversarios, todos irán en cautiverio; los que te
despojan."
Serán despojo; y a todos los que hicieron presa de ti, daré en presa.
Pues yo haré venir sanidad para ti, y sanaré tus heridas, dice Jehová; porque te
llamaron desechada, diciendo: esta es Sion, de la que nadie se cuida. A Israel
como nación le falta vivir, el futuro tiempo de angustia de Jacob: llamado por
el profeta Daniel las 70 semanas. Y la restauración como nación perpetúa en el
milenio. Del contexto: es el orden de la
composición o el escrito.
Que el tiempo de Jacob (Israel) No será un tiempo de
angustia para Jacob solamente, sino que las catástrofes de este periodo
azotaran a toda la tierra y afectarán el destino de cada nación. En las
escrituras este tiempo de angustia se relaciona con el tiempo del fin, cuando
Israel se haya reunido otra vez en su antigua tierra. Ya se están presentando
las condiciones para ese tiempo de angustia. El profeta Jeremías lo registró
así: “porque he aquí que vienen días, dice Jehová, en que haré volver a los
cautivos de mi pueblo Israel y Judá, ha dicho Jehová, y los traeré a la tierra
que di a sus padres, y la disfrutaran.” (Jer. 30:3).
Luego de esta profecía del
retorno de Israel viene la descripción de su tiempo de angustia: se describe a
Israel como a una mujer que experimente los dolores de parto. Su día de
angustia es descrito en gráficos términos en (Jer. 30:7). “¡ah, cuán grande
es aquel día! Tanto, que no hay otro semejante a él. Tiempo de angustia para
Jacob; pero de ella será librado.”
En base a esta promesa, el desarrollo de los sucesos que se refieren a Israel en el tiempo del fin será como sigue:
En base a esta promesa, el desarrollo de los sucesos que se refieren a Israel en el tiempo del fin será como sigue:
(1) El regreso de Israel a su tierra.
(2) Su tiempo de angustia, y
(3) Su tiempo de liberación cuando Cristo vuelva con poder y gloria para reinar.
El profeta Daniel indico básicamente el mismo orden de su descripción de este periodo. (Dan. 11:40-45).
La última descripción del profeta está en Daniel cap. 12 verso 1 “En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que esta de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro.”
División “A”
Las naciones gentiles:
Daniel predijo
exactamente la sucesión de los imperios mundiales del pasado.
El primero de los imperios que describió fue el de Babilonia: Que conquistó Jerusalén cuando Daniel era un joven. Durante el destierro Babilónico, Daniel profetizo la caída de este imperio y el ascenso de los medos y persas al poder mundial, cosa que tuvo la oportunidad de presenciar durante su vida. Pero lo más importante fue que reveló una lista profética de todos los imperios mundiales que se levantarán y caerían ante la segunda venida de Cristo.
Daniel presenta un
completo bosquejo de la historia de los imperios mundiales, bosquejo que fue
escrito antes que aparecieran estos imperios. Jesucristo relaciono sus
predicciones con los sucesos de la profecía de Daniel.
El siguiente imperio que nombró Daniel fue el de Grecia con Alejandro el grande a la cabeza; tras la decadencia de los Estados de Grecia.
El siguiente imperio que se levantó fue el de “Roma”, que llegó al poder en los siglos que precedieron al nacimiento de Cristo. La continuidad del cuarto imperio “no lo menciona, pero sí lo describe como una bestia en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies.” (Dan. 7:7).
El siguiente imperio que nombró Daniel fue el de Grecia con Alejandro el grande a la cabeza; tras la decadencia de los Estados de Grecia.
El siguiente imperio que se levantó fue el de “Roma”, que llegó al poder en los siglos que precedieron al nacimiento de Cristo. La continuidad del cuarto imperio “no lo menciona, pero sí lo describe como una bestia en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies.” (Dan. 7:7).
Los legionarios romanos aplastaron toda oposición y extendieron el férreo
dominio de los césares por tres continentes, el sur de Europa, el oeste de
Asia, y el norte de África. Pero Daniel observó también que en la última etapa
del imperio el hierro se mezclaría con la arcilla, lo que indica que el cuarto
reino ser vulnerable a la destrucción repentina. (Dan. 2:41-45).
La futura
restauración del cuarto imperio continuado:
Según la profecía de Daniel; este imperio aparentemente destruido no ha muerto realmente del todo. Habrá de aparecer en una forma final, cuando los dirigentes de diez naciones que originalmente formaban parte del imperio Romano, se constituyan en una nueva confederación de naciones del mediterráneo. (Dan. 7:7).
La visión que tuvo Daniel de esta etapa del
imperio Romano continuado fue: una bestia con diez cuernos. La bestia
representaba al imperio y los diez cuernos, a diez reyes que habrían de
aparecer en el escenario de la historia universal. (Dan. 7:23-24).
La primera
fase del imperio:
El cuarto
imperio mundial continuado será restaurado como preludio de la tercera guerra
mundial antes de la segunda venida de Cristo. Los investigadores de la profecía
Bíblica: esperan que aparezca una nueva concentración de poder en el
Mediterráneo. En los medios de comunicación mundial aparecen los primeros
movimientos tendentes a la restauración del cuarto imperio. El profeta Daniel
nos recomienda que tengamos la mirada puesta en el movimiento de los cuernos.
Se espera que aparezcan diez naciones poderosas para formar una alianza
política, económica y militar. Esto será el comienzo de la futura restauración
del imperio Romano continuado, e instalará también el escenario para que haga
su aparición el nuevo dictador mundial.
La primera
jugada del futuro dictador mundial:
El Anticristo
se revelara al principio como pacificador del cercano oriente, este suceso
tendrá lugar durante la primera etapa del imperio Romano restaurado. En la
profecía Daniel describe simbólicamente al caudillo mundial como un “cuerno
pequeño”, que aparecerá con la confederación de diez naciones del mediterráneo;
y lo describe con las siguientes palabras: “mientras yo contemplaba los
cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño salía entre ellos, y delante de él
fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que este cuerno tenía
“ojos. Como de hombre, y una boca que hablaba grandes
cosas”. (Dan. 7:8).
Los expositores Bíblicos han llegado a la conclusión de que lo primero que hará el Anticristo, será conquistar tres países de los diez originales y luego asumirá el control de toda la agrupación de las diez naciones, cuando los siete gobernantes le entreguen el control de la confederación del Mediterráneo.
Los expositores Bíblicos han llegado a la conclusión de que lo primero que hará el Anticristo, será conquistar tres países de los diez originales y luego asumirá el control de toda la agrupación de las diez naciones, cuando los siete gobernantes le entreguen el control de la confederación del Mediterráneo.
El profeta
Daniel “identificó a este hombre con el que finalmente llegara a ser el ultimo
dictador mundial: lo describió como un hombre diferente de los otros diez
gobernantes, ya que aumentará gradualmente su poder político hasta el punto de
dominar a todo el mundo durante un periodo de 42 meses, tiempo, tiempos y medio
tiempo, tres años y medio y pensará cambiar los tiempos y la ley. Perseguirá a
los que crean en Dios y quebrantará a los santos del altísimo. Este es el
tiempo durante el cual el Anticristo gobernará con poder absoluto sobre toda la
tierra. (Dan.7:24-25; 12:11; Ap.13:5).
La
proclamación del nuevo dictador mundial:
El nuevo
caudillo, iniciara su gobierno mundial con un acto de proclamación;
consolidando su poder en el mediterráneo: hará uso de su posición para prometer
un día de paz y prosperidad a todos los que le reconozcan como su líder.
En un día su mensaje será transmitido por radio y televisión vía satélite, a todo el mundo. Al parecer el brillante líder mundial presentará un plan para solucionar los problemas que atormentan a la humanidad; este líder hará cumplir sus órdenes y traerá abundancia a la tierra, logrando así el dominio absoluto del mundo en el sentido político, económico, religioso y militar, demostrando su capacidad directiva sobrehumana, porque Satanás mismo lo dominara y dirigirá. Durante su gobierno aplastará despiadadamente toda oposición y dejara ver su verdadero carácter descrito por los nombres que se le dan en las escrituras: se le describe como “la bestia” (Ap. 13:1-4). Y a Satanás en su verdadero carácter como “el dragón” (Ap. 12:9; 13:4).
En un día su mensaje será transmitido por radio y televisión vía satélite, a todo el mundo. Al parecer el brillante líder mundial presentará un plan para solucionar los problemas que atormentan a la humanidad; este líder hará cumplir sus órdenes y traerá abundancia a la tierra, logrando así el dominio absoluto del mundo en el sentido político, económico, religioso y militar, demostrando su capacidad directiva sobrehumana, porque Satanás mismo lo dominara y dirigirá. Durante su gobierno aplastará despiadadamente toda oposición y dejara ver su verdadero carácter descrito por los nombres que se le dan en las escrituras: se le describe como “la bestia” (Ap. 13:1-4). Y a Satanás en su verdadero carácter como “el dragón” (Ap. 12:9; 13:4).
Se precipita
el juicio sobre el mundo y el dictador mundial:
La blasfemia
del dictador, su menosprecio a Dios, su odio al pueblo de Dios y el asesinato
de innumerables creyentes en Cristo harán caer los terribles juicios divinos
descritos en el Apocalipsis, capítulos “6 al 18”. Habrá una catástrofe tras
otra durante el desarrollo de la gran tribulación.
El mundo se pondrá cada vez más descontento con el gobierno del dictador, que les había prometido traer paz y abundancia, pero en cambio traerá una catástrofe tras otra. Ni con el tremendo poder que tendrá en sus manos, “el súper hombre”, realizara prodigios y milagros y exigirá que se le adore como a Dios; pero no podrá controlar la situación, grandes sectores del mundo comenzarán a revelarse contra él.
El tratado de
paz con la nación de Israel:
Todas las
naciones del mundo dependientes del petróleo Árabe, están presionando para que
se firme un tratado de paz permanente en el cercano oriente; todas las señales
lo indican así ya que las naciones desarrolladas no pueden seguir soportando la
interrupción del suministro del petróleo en el mercado mundial. El peso
abrumador de la población Árabe; su política; económica-militar avasallante, su
proximidad a Rusia como potencia suministradora de armas, vehículos y todo tipo
de pertrechos bélicos, hace de ella una aliada muy importante.
El chantaje
del petróleo árabe:
En el año
MCMLXXIII, las naciones petroleras Árabes se amalgaman en una unidad sólida contra los países que favorecen a Israel, e intentan un embargo petrolero
contra ellas, reduciendo su producción de petróleo y sus derivados por debajo
de lo normal, provocando escasez de combustible de usos caseros, industriales y
militares, causando una conmoción mundial. Con esta nueva estrategia árabe se
iniciaba una guerra denominada la guerra del petróleo y sus tremendas
implicaciones económicas para todo el mundo.
Con esta
siniestra estrategia árabe ellos buscaban ser independientes del apoyo Ruso y
libre de la posible intervención de un acuerdo Ruso-norteamericano y también
para separar a Israel de sus aliados, especialmente lo Estados Unidos y Europa
occidental. Se perfilaba todo un nuevo esquema de poder internacional y nadie
podría predecir exactamente el futuro. El tremendo poder del chantaje del
petróleo le da al mundo árabe la máxima ventaja en la mesa de negociación.
El suceso más
importante predicho para el tiempo del fin es un tratado de paz para el cercano
oriente. La firma de este tratado dará comienzo a la cuenta regresiva final que
llevara a la presentación del nuevo líder mundial que estará destinado a
convertirse en el dictador mundial.
Este acuerdo
puede asumir la forma de un tratado de paz forzoso en el que “Israel”, se
comprometa a devolver gran parte de la tierra conquistada en acciones bélicas a
cambio de sólidas garantías internacionales de paz y prosperidad.
Esta confederación deberá tener el poder político, económico y militar necesario para controlar la cuenca del mediterráneo. El líder final que ha de aparecer deberá como señal asumir el control de tres de las diez naciones de la confederación, apoderándose directamente de ellas.
Tercera señal “con
el arrebatamiento de la iglesia” aparecerá este dirigente en el cercano
oriente, uno que no solamente lo fascine sino que apoye y ejecute el plan y
programa de las naciones.
Las
condiciones del tratado:
Deberá darle a
Israel garantías de seguridad de que no será atacado e incluirá el constante
estado de defensa militar. (Jer. 17:5).
Habrá un desarme de la zona en conflicto y la garantía de una fuerza de paz internacional encabezada por la confederación de las diez naciones del Mediterráneo; (el caballo de Troya del anticristo).
El punto clave es la ciudad de Jerusalén, la cual Israel aprecia más que cualquier otra posesión. El acuerdo dará acceso a convertir a Jerusalén en la capital internacional del mundo, donde converjan, judíos, cristianos y musulmanes, y la entrada libre a la zona donde estará ubicado el templo.
Habrá un
petitorio de no más expansión territorial de parte de Israel:
Habrá un pacto
entre el gobernante del cercano oriente e Israel, pacto que le permitirá a
Israel continuar con sus ceremonias religiosas y renovarlas, incluyendo la
reconstrucción de un templo judío y la de los sacrificios. (Dan. 9:27; 12:11).
Profecía de Cristo cuando se viole el pacto. (Mat. 24:15).
Concertado el
pacto para ser violado:
El tratado de
paz profetizado en las escrituras será una oferta del futuro líder de la
confederación del mediterráneo con el objeto de obtener el reconocimiento
mundial. La futura paz será casi lo mismo: una paz concertada para ser violada.
El tratado de paz nace para ser violado, trayendo devastadoras consecuencias para el mundo y terribles persecuciones para Israel. Esta señal es la confirmación de la profecía de Cristo llamada la gran tribulación. (Mat. 24:21).
Profecía atribuida a Jeremías cuando se refirió al periodo del tiempo de angustia para Jacob. (Jer. 30:7).
Jesús profetizó que no volvería hasta que Israel le dijera: "Bendito el que viene en el nombre del señor.” (Mat. 23:29).
Está claro cumplimiento de la profecía les hará entender que ya ocurrió la primera venida del Mesías y que se acerca la segunda. Ante el horror de los últimos tres años y medio de la gran tribulación, estos nuevos creyentes se aferran de la esperanza de la segunda venida de Cristo. Así pues, no habrá paz permanente hasta que el príncipe de paz, el Señor Jesucristo, vuelva con poder y gloria a reinar en la tierra.
Malaquias cap. 3 verso 1 “He aquí, yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí; y vendrá súbitamente a su templo el señor a quien vosotros buscáis, y el ángel del pacto, a quien deseáis vosotros. He aquí viene ha dicho Jehová de los ejércitos."
División “B”
La Iglesia
Esposa de Jesucristo:
Iglesia del
verbo Griego (Ekklesia), en los estados Griegos recibió este nombre la asamblea
de los ciudadanos, convocado por un heraldo para traducir y decidir los asuntos
públicos. (Hch. 7:38).
El Señor Jesús emplea por primera vez en el N.T. el término “iglesia”. El término iglesia se le ha dado un tratamiento tan corriente en nuestros días. En el N.T. señalamos que este término no “designa”. Jamás un edificio ni un lugar de culto, como sucede en la actualidad.
Definición de Ekklesia: En esencia, la iglesia es la comunidad de todos los creyentes del nuevo testamento que han sido unidos por el lazo de la fe y de la acción regeneradora del Espíritu Santo, de una manera vital, a Jesucristo. Esta iglesia espiritual es el cuerpo místico del Señor, del que se llega a ser miembro por el bautismo del Espíritu, y en este sentido solo es discernido por los ojos de la fe. (1 Cor. 12:13).
La Iglesia es
Universal: por cuanto todos los hijos de Dios, de todos los países y
procedencias se forman de ella. (Hec. 2:47; 9:31). Comprendiendo también a todos
los rescatados ya, y recogidos en el Señor. (Heb. 12: 22-23).
La relación de
Cristo y la Iglesia: Queda maravillosamente ilustrada en el nuevo testamento,
Cristo es la cabeza, el jefe del cuerpo de la iglesia. (1 Cor. 12:12-13-27; Efe.
5:23-30.) Es el esposo celestial que se ha unido tan íntimamente a ella que los
dos ya no son más que una sola carne. (2 Cor. 11:2; Efe. 5:31-32). Es la
piedra y cabeza del Ángulo del templo
del Señor, cuyas piedras vivas son los creyentes individuales edificados sobre
el fundamento de los Apóstoles y profetas. (Efe. 2:19-22; 1 Ped. 2:4-5). Es así
como se debe interpretar. (Mat. 16:18).
Siendo que pedro fue el primero en confesar claramente el nombre del Salvador, siendo en ese sentido la primera piedra individual puesta sobre el fundamento. (Hec. 4:11-12). Cristo es así mismo el sumo sacerdote que encabeza el regio sacerdocio constituidos por todos los miembros de la iglesia. (1 Ped. 2:5; 9:10; Heb. 9:11-14; Ap. 1:6).
Siendo que pedro fue el primero en confesar claramente el nombre del Salvador, siendo en ese sentido la primera piedra individual puesta sobre el fundamento. (Hec. 4:11-12). Cristo es así mismo el sumo sacerdote que encabeza el regio sacerdocio constituidos por todos los miembros de la iglesia. (1 Ped. 2:5; 9:10; Heb. 9:11-14; Ap. 1:6).
La unidad de
la Iglesia: Es un Don de Dios y un milagro conseguido por la obra de la Cruz y
de Pentecostés, reuniendo en uno solo a los hijos de Dios que estaban
esparcidos. (Jn. 11:52; Efe. 2:13-16; 1 Cor.12-13).
Las cuatro
metas de la disciplina correctiva de la
Iglesia son:
A Cristo le
costó la purificación de la iglesia, su encarnación, crucifixión y muerte.
Las palabras del Apóstol Pablo son asombrosas, el declara: En este caso, no es la novia la que esta vestida de blanco, sino el esposo, y la pureza de él no puede ponerse en tela de juicio.
El inmaculado
esposo escoge una prostituta como esposa. Aún más, el hace con ella algo que
ningún humano jamás ha sido capaz de hacer con una mujer caída.
El la limpia, la purifica, la hace santa. La pureza de la iglesia es de inestimable importancia para El.
El aún todavía está haciendo eso, santificando a la novia; ella no es realmente pura. El solo la ve como pura, ella es pura ante los ojos de él.
La pureza es un requisito para la reconciliación, para la unión de la novia y el novio. "maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndose purificado con el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela el a sí mismo como una iglesia gloriosa, que no tenga mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que sea santa y sin mancha." (Efe. 5:25-27).
2) La
libertad: La verdad es el medio por el cual el la imparte. (Jn.17:17; 2 Cor.
3:17).
El Espíritu Santo es el que nos liberta al revelarnos el Evangelio. (Jn. 8:36).
Cristo pagó un alto precio por nuestra libertad. (1 Ped.1:18-19).
3) La disciplina Eclesial: Es el adiestramiento de la
iglesia por la iglesia. Debe tener como objetivo el adiestramiento de los
miembros de la Iglesia en la práctica del Evangelio. (1 Tes. 5:14).
La disciplina correctiva de la iglesia como ejemplo Bíblico: En la iglesia primitiva ocurrió un caso muy significativo y llamativo que causó un profundo temor a todos los creyentes.
El caso de Ananías y Safira:
El tema central de la historia se refiere a la mentira
y al engaño:
Ananías y Safira viendo la generosidad de los miembros de las iglesias jóvenes y crecientes de Jerusalén que estaban llenas de Amor y generosidad, vendían sus posesiones y ponían el producto de la venta a los pies de los apóstoles para que fuera usado en el bien común.
Bernabé vendió una posesión que tenía y dio el
producto de la venta a la iglesia.
Ananías movido por la hipocresía y la envidia arrastró a Safira su mujer, queriendo
meterse en el grupo de los generosos; lleno de orgullo y engaño conspiraron para vender la posesión y luego simularon que estaban dándolo todo, reteniendo algo del producto de la venta.
El elemento del engaño: Es el que exige la terrible
acción disciplinaria de parte del Espíritu Santo y la reprensión del apóstol
Pedro. "¿Ananías, por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieras al Espíritu
Santo? “No has mentido a los hombres sino a Dios”. Pasado un lapso como de tres
horas, sucedió que entró su mujer, no sabiendo lo que había acontecido.
Entonces Pedro le preguntó: Dime "¿vendisteis en tanto la heredad? Y ella dijo: si en tanto. Y Pedro le dijo ¿Por qué convinisteis en tentar al Espíritu del Señor?" “mientras el apóstol Pedro expresaba sus palabras de reprensión, el Espíritu Santo las confirmaba; cada uno de esos engañadores, por turno, cayó muerto a los pies de él. Y vino gran temor sobre toda la iglesia y sobre todos los que oyeron estas cosas. (Hec. 5:3-11).
Entonces Pedro le preguntó: Dime "¿vendisteis en tanto la heredad? Y ella dijo: si en tanto. Y Pedro le dijo ¿Por qué convinisteis en tentar al Espíritu del Señor?" “mientras el apóstol Pedro expresaba sus palabras de reprensión, el Espíritu Santo las confirmaba; cada uno de esos engañadores, por turno, cayó muerto a los pies de él. Y vino gran temor sobre toda la iglesia y sobre todos los que oyeron estas cosas. (Hec. 5:3-11).
Este hecho “No” fue para que temieran al apóstol
Pedro, sino al poder, al discernimiento y a la santidad de Dios. Al apóstol
Pedro se le manifestó el Don de palabra de conocimiento. "Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho común.
Porque a uno es dada por medio del Espíritu palabra de Sabiduría; a otro
palabra de Conocimiento según el mismo Espíritu." (1 Cor. 12:7-8).
Otro caso de la disciplina eclesial lo encontramos en 1 Corintios cap. 5 verso 1-13:
El caso de inmoralidad juzgado: El repudio al hermano
o (na), que por iniciativa propia da rienda suelta a su carnalidad teniendo en
poco el sacrificio de Jesucristo, en Hebreos cap. 10 versos 27-28 "Porque si
pecaremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la
verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino una horrenda
expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los
adversarios."
El apóstol pablo indignado por la pasividad y el
envanecimiento de la iglesia de los Corintios, profiere juicio contra el que está
ejecutando el pecado de incesto y fornicación. (Versículo 3-4-5). Dice: "Ciertamente yo, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya como
presente he juzgado al que tal cosa ha hecho. En el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor
Jesucristo, el tal sea entregado a Satanás para destrucción de la carne, a fin
que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús."
Incesto: Es la relación sexual incestuosa entre parientes, padres e hijas, madres e hijos, hermanos y hermanas y en este caso hijo madrastra o sea la esposa de su padre; está prohibido por la palabra de Dios y por la ley de los hombres.
4) La restauración: Gálatas cap. 6 verso 1 "Hermano si alguno
fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle,
con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también
seas tentado." "Así que, el
que piensa estar firme, mire que no caiga." (1 Cor. 10:12).
Definición: ¿La es restauración? Es perdonar las desavenencias que
existan entre las parejas, familiares y hermanos en la fe, logrando así la meta
de restaurar las relaciones quebrantadas.
La reconciliación: Es el proceso mediante el cual
queda abolida la hostilidad y restaurada la paz. Es el acto mediante el cual
Dios sustituye la guerra por la paz, la desavenencia por la amistad y la
intimidad. En realidad si Dios nos reconcilió consigo mismo, mientras teníamos
los puños levantados contra él, ¿Cuánto más ahora, habiendo sido reconciliados,
nos trata con misericordia? (Rom. 5:9-11).
La reconciliación: también es el restablecimiento de la concordia:(es la unión o paz, convenio entre personas que litigan), y la amistad entre varias personas enemistadas.
(2 Cor. 5:17-21).
La reconciliación respalda la armonía y la cercanía:
La reconciliación: también es el restablecimiento de la concordia:(es la unión o paz, convenio entre personas que litigan), y la amistad entre varias personas enemistadas.
(2 Cor. 5:17-21).
La reconciliación respalda la armonía y la cercanía:
La justificación, la reconciliación y la redención son los costosos medios por los cuales se logró la restauración de nuestra paz con Dios.
La reforma y Lutero: En el siglo (XVI), nace un
movimiento reformista dentro de la Iglesia Católica; encabezado por Martín Lutero, nacido en Alemania en la ciudad de Eisleben, Sajonia en el año
(MCDLXXXIII), Realizo estudios de humanidades en Magdeburgo en el año (MCDXCVII), Cursó filosofía en la universidad de Erfurt; en Eisenach en los años
(MCDXCVIII-MDI), donde obtuvo su título como profesor.
Comenzó a ejercer el derecho: Luego abandona su carrera e ingresa en el convento de los monjes agustinos con el propósito de alcanzar la perfección espiritual. Se ordenó como Sacerdote y enseña filosofía y teología en Wittenberg en el año (MDVIII), en el año (MDXII) termina su doctorado en teología, con la ayuda de Federico III.
A partir del año (MDXI) Dios produce en Lutero el
deseo de profundizar en el estudio de la Biblia: Uno de los textos que más influyó
en su pensamiento fue la epístola de San Pablo a los Romanos. En el año
(MDXVII), publicó su primera obra, Titulada “Exposición de los siete Salmos
Penitenciales”, en ese mismo año dio a conocer su ruptura con la Iglesia Católica,
a partir de la publicación de sus (XCV) Tesis en la puerta del palacio de
Wittenberg.
Disputas acerca del valor de las indulgencias: Resumen
de las XCV Tesis.
1) Las indulgencias solo tienen el valor para librar de las penas que la Iglesia ha impuesto a través del Papa o sacerdotes. Estas penas se aplican a los vivos, puesto que los muertos ya son libres de la ley de la Iglesia.
2) El cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho al perdón completo, aun sin cartas de indulgencias. Dios le ha concedido la libertad que nadie le puede quitar.
3) Es preferible hacer obras de caridad y suplir las necesidades de su hogar que comprar indulgencias.
4) Es enseñanza humana predicar sobre el valor de las indulgencias. Lo cual es una forma de sacarles el dinero a los pobres.
5) Incurren en blasfemias aquellos que afirman que las indulgencias son el inestimable Don de Dios, que si Pedro viviera hoy no podría conceder mayores gracias, o que la cruz con las armas papales equivale a la cruz de Cristo.
6) ¿Por qué el Papa cuya fortuna es mayor que la de los demás grandes ricos, no construye con su propio dinero la basílica de San Pedro, en lugar de hacerlo con el dinero de los pobres creyentes?
¿Por qué si el Papa puede sacar del purgatorio a las personas, no lo vacía sin pedir dinero, solamente por amor cristiano? (Mat. 10:8).
Se debe enseñar que si el Papa conociera los excesos de los predicadores de indulgencias, preferiría vender la basílica de San Pedro o reducirla a cenizas antes que construirla con la piel y huesos de sus ovejas.
Basado en lo que está escrito en libro de Isaías: "Echarán mano de un hombre siete mujeres en aquel tiempo, diciendo: nosotras comeremos de nuestro pan, y nos vestiremos de nuestras ropas; solamente permítenos llevar tu nombre, quita nuestro oprobio". (Isa. 4:1).
Desarrollo el siguiente objetivo en Apocalipsis cap. 1 versos 19 y 20 "Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete Iglesias."
Mensaje a las siete Iglesias:
El mensaje a Efeso: Apocalipsis cap. 2 versos 1 al 7 "Escribe al ángel de la Iglesia en Efeso: El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los candeleros de oro, dice esto: yo conozco tus obras y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallados mentirosos; y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor. Recuerda por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti y quitaré tu candelero de su lugar, sino de hubieres arrepentido.
Pero tienes esto, que aborreces las obras de los Nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Al que venciere le daré a comer del Árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios."
La carta a Efeso: Iglesia Apostólica. (Año XXX-C.d.C). Era la ciudad más destacada del Asia, estaba situada a unos doce kms, del golfo de Efeso. En el siglo (I) Era el puerto marítimo más importante del Asia menor. La ciudad era también un centro religioso. El templo en Efeso: fue dedicado a la diosa madre (Artemisa, para los Griegos) y Diana para los Efeso. (Hec. 19:35). A esta diosa estaba dedicado un enorme templo que era reconocido como uno de las maravillas del mundo antiguo. Este templo también llegaría a ser la sede del culto a la diosa Roma y al Emperador Romano. Los altos sacerdotes del culto de Roma y al Emperador, eran escogidos entre las autoridades de Asia; eran los hombres más destacados de la ciudad. (Hec. 19:31).
Éfeso era también la base de todo tipo de prácticas supersticiosa y era famosa por todo el mundo, por sus artes mágicas. (Hec. 19:19). La Iglesia de Éfeso, fue fundada por dos destacados cristianos. Aquila y Priscila. (Hec. 18:18-19)
Significa: El sembrado, amada, deseada: Representa a la Iglesia en el primer siglo. Llevaron el Evangelio por todo el mundo conocido, pero perdieron el amor que tuvieron en el principio. El Señor la elogia por su arduo trabajo y paciencia y por su intolerancia hacia los malos y por haber probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo son; por haber sufrido por amor a su nombre y no haber desmayado. La crítica: por haber dejado su primer amor, y la conmina a que se arrepienta, que vea de donde ha caído, que haga sus primeras obras. La instruye: A que siga resistiendo a la secta de los Nicolaítas pero sin perder el amor, porque había una falla allí que minaba el fundamento de la vida cristiana.
El Señor nos ha enseñado que el amor mutuo había de ser la señal distintiva de la fraternidad cristiana. (Jn. 13:15). "Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. Le promete: Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios.
El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto." El Señor Jesús les confirma a sus Iglesias a través de un elemento de aliento, les asegura que él está aferrado a ellas; señalandoles con esto que el sostiene a sus Iglesias firmemente en sus manos, que ellas no serán arrancadas o arrebatadas. (Jn. 10:28). Sus palabras también indican la atención continua y la vigilante presencia de Cristo no solo sobre Efeso, sino sobre todas las Iglesias.
"Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia;" El Señor elogia a los miembros de la Iglesia de Efeso, por sus buenas acciones, sino también por todo el culto de la vida y la conducta. Las buenas obras de los Efesios consistían en su firme oposición a los falsos maestros que habían surgido en Efeso y en su firme negativa a ser llevados por su enseñanza. Sus buenas obras son descritas además en la fuerte declaración de que no puedes soportar a los malos. Esto no hace referencia a la mala conducta de sus vecinos profanos, sino a los falsos maestros de la Iglesia. (Hec. 20:29-30).
"Has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos." La Iglesia de Efeso se destacaba por su pureza y dureza doctrinal; eran capaces de distinguir entre los verdaderos y falsos profetas y su negativa a tolerar a los falsos. El hecho de que el Obispo de Antioquía Ignacio, felicite a los Efesios, porque ningún falso maestro podía obtener auditorio entre ellos, es un testimonio de que esta era una característica profundamente arraigada. (Efe. 6:19).
El trabajo y paciencia de los miembros de Efesios por guardar el testimonio de Jesús; sugiere que los falsos maestros enfrentados por los cristianos no era una crisis temporal, sino algo que exigía una severa prueba de su firme adhesión al Evangelio. Aunque su lucha con los falsos maestros no había dejado heridas en la sana doctrina, tuvo ciertos efectos en su conducta cristiana. (Jn. 13:35).
El asunto del papel de los Apóstoles en la Iglesia primitiva no es fácil de aclarar:
En la primera Iglesia surgieron muchos predicadores itinerantes y maestros que pretendían ser voceros del Espíritu Santo y hablar en nombre de Dios. El Apóstol Pablo reconocía la validez del Don profético, sin embargo era necesario “probar los espíritus”, para saber si tales maestros llevaban o no la palabra de Dios. (1 Jn. 4:1). Según los Eruditos, no solo había falsos maestros, sino también hombres que pretendían ser apóstoles.
Ahora parece haber habido dos órdenes de apóstoles: los doce originales, que mantuvieron un papel distintivo. (Ap. 21:14). Y un indeterminado número mayor que eran misioneros itinerantes, como Pablo, Bernabé, Santiago, Silas, Androico y Junias. (Hec. 14:14; 1 Cor. 15:7; Gal. 1:19; Rom. 16:7). Entre este grupo mayor estaban los falsos profetas, que usaban su pretendido papel de apóstoles para propósitos egoístas más bien que para edificar a la Iglesia; entre tales falsos apóstoles estaban los principales opositores de Pablo en la Iglesia de Corinto. (2 Cor. 11:5-13; 12:11).
"Recuerda por tanto de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras." El Señor les critica, la pérdida del primer amor, no era un asunto trivial; y es tratado como si implicara una caída de la vida cristiana. Los Efesios recibieron la advertencia: recuerda el fervor de tu primera experiencia cristiana, y arrepiéntete porque has caído en pecado y haz las primeras obras, o sea las obras del amor. El Apóstol Pablo escribió a los Corintios, todas las buenas obras, hechas en Cristo son vacías sino están motivadas por el Amor. (1 Cor. 13:13).
"Vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar."
algunos intérpretes ven aquí una referencia al juicio que será infringido por el Señor, que traería un castigo histórico sobre la Iglesia; de modo que la destrucción caería sobre ella y dejaría de existir.
"Pero tienes esto, que aborreces las obras de los Nicolaítas, las cuales yo también aborrezco." Los Nicolaitas constituían una secta herética en la Iglesia primitiva; ellos fueron los falsos maestros que eran resistidos por los miembros de la Iglesia de Efeso. Los antiguos padres de la Iglesia a partir de Ireneo, especulaba que formaban una secta fundada por Nicolás, un prosélito de Antioquia. (Hec. 6:5).
Que era uno de los siete Diáconos de la iglesia primitiva. El Apóstol Juan vuelve a referirse a estos falsos maestros en la carta a Pérgamo, donde nos da más información sobre ellos. El mismo Cristo expresa odio por tal enseñanza herética. El odio de los Efesios por tal doctrina falsa es admirable; lo que el Señor reprueba en ellos es la influencia negativa causada en la vida espiritual de los miembros de Efeso.
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias." El Cristo de la gloria habla a su Iglesia por medio del Espíritu y al mismo tiempo la voz del Espíritu es la voz de Cristo. El Apóstol Pablo dice: (2 Cor. 3:17) “el Señor es el Espíritu.” El Nuevo Testamento establece una relación estrecha e íntima entre el Cristo glorificado y el Espíritu Santo.
"Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida." El Señor le promete a la Iglesia de Efeso. Dentro de la profecía se prevé las victorias que serán ganadas por Cristo y su Iglesia. La vida cristiana es una vida sin reposo contra los poderes del mal. El Apocalipsis concluye con una Bienaventuranza. (22:14): "Bienaventurado los que lavan sus ropas; para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad."
La carta a Esmirna: significado. Trigo y cizaña. Iglesia perseguida año (C-CCCXIII. d.C). Esmirna era la ciudad portuaria más destacada del Asia; su riqueza y prosperidad la hacían competir con Efeso. Esmirna había apoyado a Roma mucho antes de que llegara a ser una potencia mundial. Año (CXCV d.C). Se había e regido un templo a la diosa Roma. En el año (XXVI d.C), cuando varias ciudades estaban compitiendo por el honor de edificar un templo al emperador Tiberio, la ciudad fue convertida en el centro del culto al emperador; este hecho realzó su derecho a ser la primera ciudad del Asia.
La hostilidad de los judíos y gentiles formaron un motín contra la Iglesia y sus autoridades y miembros. La carta refleja el hecho de que Esmirna contenía una importante población de judíos, que eran agresivamente hostiles al cristianismo y que ejercían una considerable influencia en las autoridades civiles Romanas. Los judíos y gentiles se unieron más tarde para formar un motín y llevar a la muerte al obispo de la iglesia “Policarpo”. En el martirio del obispo, los judíos ayudaron activamente en la hoguera y evitaron que los cristianos se posesionaron de su cuerpo. No se sabe cuándo ni por quién fue fundada la Iglesia; se presume que fue el fruto del trabajo misionero del Apóstol Pablo.
Aparentemente la Iglesia era sana y espiritualmente prospera, la carta no contiene palabras de crítica o condena. (Ap. 2:8-11). Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió dice esto: Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás. No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el Diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Se fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. El que venciere no sufrirá daño de la segunda muerte.
Comentario Teológico Bíblico: Los miembros de la iglesia padecieron persecución y martirio, a la luz de tal experiencia, la iglesia recibe la seguridad de parte del Señor, que él es el conquistador de la muerte. (1 Cor. 15:55). ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? La condición espiritual de la iglesia de Esmirna se presenta en agudo contraste con su condición económica. Espiritualmente eran ricos aun cuando sufrían pobreza económica. Aparentemente la tribulación y la pobreza están relacionadas y podemos decir, que la pobreza de los de Esmirna no se debía sólo a condiciones económicas normales, sino a la confiscación de la propiedad, el saqueo por motines hostiles y a la dificultad de ganarse la vida en un ambiente hostil.
La blasfemia contra los miembros de la iglesia de Esmirna: Después de la negativa del mártir, el obispo “Policarpo”, a renunciar a su fe cristiana y a jurar por el Cesar, una turba que consistía tanto de judíos como de gentiles “grito con incontrolable ira y fuerte sonido: este es el que trastorna el camino a la adoración de César y de que contraviene los decretos del culto Romano, el destructor de nuestros dioses”, él es el padre de los cristianos, el maestro de Asia. Podemos llegar a la conclusión de que en Esmirna, los judíos encontraron base para la acusación concreta de los cristianos ante las autoridades Romanas que hacían aparecer a estos como violadores de la ley Romana.
Los que se dicen ser judíos y no lo son, sino sinagoga de Satanás. El Apóstol Juan hace una importante distinción entre el judaísmo exterior e interior. Estos “judíos”, sin duda eran judíos por raza y religión, que se reunían en la sinagoga para adorar al Señor. Pero en realidad interiormente no eran judíos, porque habían rechazado a Jesús como su Mesías y confirmaban su rechazo persiguiendo a la Iglesia; queda claro entonces que los opositores de la Iglesia son los judíos. ¿Quiénes son entonces los verdaderos Judíos? Los verdaderos judíos son el pueblo del Mesías. Debemos llegar pues a la conclusión de que el Apóstol Juan hace una distinción real entre el Israel literal (la nación judía), y el Israel espiritual, la Iglesia.
El Apóstol Pablo dice lo mismo muy claramente: “Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el que lo es en lo exterior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra; la alabanza del cual no viene del hombre, sino de Dios.”
(Rom. 2:28-29). Se hace claro que este “judaísmo del corazón”, no se limita a los judíos creyentes a partir de las palabras de Pablo a los Filipenses: porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús”. (Fil. 3:3. En Stg. 2:2). Es la única vez que se menciona la palabra sinagoga en el N.T. por toda el Asia menor y Grecia se reunían los judíos el sábado en sus sinagogas para la adoración a Dios.
El Apóstol Pablo en sus viajes misioneros siempre iba a las sinagogas judías, para tener un auditorio al cual proclamar a Jesús como su Mesías. Sin embargo, como los judíos habían rechazado a su Mesías, ya no era una sinagoga del Señor, sino en realidad una sinagoga de Satanás.
Probados: Todo aquel que profesaba ser discípulo de Cristo debía estar listo para ir a la cárcel y si era necesario a poner su vida por su Señor. El martirio demostraría sin lugar a dudas la realidad de su fe. Todo cristiano debía ser fiel hasta la muerte.
Los diez días de tribulación: En el caso de la Iglesia de Esmirna; El Apóstol Juan indica un periodo relativamente breve de diez días de tribulación y persecución, no una general e intensa sino una local de corta duración.
La corona de vida: El Apóstol Juan introduce la promesa de la corona de vida en este contexto para recordar a los mártires de la Iglesia de Esmirna que aunque sufrieran la muerte física, tenían la seguridad del premio de la vida eterna. (Stg. 1:12).
La figura de la corona no es tomada de la realeza, sino de las festividades de los juegos atléticos, de los que luchaban para recibir una corona corruptible, pero nosotros una incorruptible. (1 Cor. 9:25).
La segunda muerte: El mismo Señor Jesús había enseñado en (Mat. 10:28). “y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar: temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”. La primera muerte es la muerte del cuerpo que todos los hombres creyentes e incrédulos por igual deben sufrir. (Heb. 9:27). La segunda muerte es la muerte eterna, la donde se describe el destino de los perdidos en términos de un lago de fuego y azufre. (Ap. 20:6-14; 21:18).
La carta a Pérgamo: (Ap. 2:12-17). Significado. Semilla de mostaza. Iglesia Imperial. (Año. CCC-CDLXXVI d.C.). La ciudad de Pérgamo, se consideró importante por ser el centro político y religioso de Asia. Había llegado a ser una ciudad prominente después de la muerte de Alejandro el grande. (Año. CXXXIII. d.C.). EL último Rey de Pérgamo Atalo III entrego su territorio a Roma, entonces fue hecha capital de la provincia Romana de Asia. Fue la primera ciudad de la provincia en apoyar abiertamente el culto al Emperador; en el (Año XXIX. a.C.)
Fue dedicado un culto al divino Augusto y a la diosa Roma: La observancia de esta adoración llegó a ser una prueba de la lealtad a Roma; ya que el culto al Emperador era una pieza clave de la política Imperial y el rechazo a tomar parte en el culto oficial era considerado alta traición.
La ciudad de Pérgamo era el centro de otras muchas deidades; allí había una Acrópolis: la cual era la parte más alta y fortificada de las ciudades Griegas, ellos habían e regidos muchos templos a deidades paganas como un inmenso altar a Zeus y un templo a Atenea. Adoraban también a Esculapio, la serpiente dorada que simbolizaba la salud, y se hizo famoso por sus sacerdotes médicos.
Desde el punto de vista religioso la Iglesia de Pérgamo presentaba un ambiente desusadamente desventajoso para la predicación, perseverancia y santidad de los miembros. El Señor Jesucristo Elogia a la Iglesia de Pérgamo por mantener la Fe en El.
La Crítica por su tolerancia a las inmoralidades, la idolatría y herejía:
"El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto." En la situación presente esta espada es la palabra de juicio sobre una Iglesia que ha desarrollado una actitud flexible hacia las prácticas paganas.
"Yo conozco tus obras, y dónde moras, donde está el trono de Satanás." El Apóstol Juan usa estas palabras porque Pérgamo era el centro del culto Imperial que se estaba transformando en el mayor peligro para la Iglesia cristiana. O puede referirse también al culto de “Esculapio, la serpiente dios”, de la salud cuya figura simbólica bien pudiera a ser que los cristianos recuerdan a Satanás. Además puede referirse al prominente altar de Zeus, en la Acrópolis que dominaba toda la ciudad.
"Pero retienes mi nombre, no has negado mi fe." Debemos mencionar que la mayoría de los convertidos de Pérgamo había salido del paganismo y sin duda la presión social y religiosa para que abandonaran a Cristo y volverse a la adoración pagana seria fuerte, más sin embargo el Señor los estimulaba porque se habían mantenido fieles a Él. Los miembros de la Iglesia se enfrentaron con el desafío de negar su fe en Cristo, debido al estallido de una persecución causada por una presunta deslealtad al imperio Romano y a su culto.
La palabra dice de Antipas que fue un testigo fiel, pues había sido muerto por su fidelidad al Señor. Lo que no se tiene claro si fue muerto como resultado de la violencia de una turba o de una sentencia judicial de parte de las autoridades locales; si es así entonces Antipas es uno de los primeros mártires a manos de Roma por negarse a aceptar el culto al Emperador.
Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam:
¿Pero quién era ese profeta Balaam? Su nombre significa: un peregrino o señor del pueblo. Era un profeta de Moab (Madianita) quien residía en Petor, hijo de Beor o Bosor. Fue contratado por Balac rey de Moab para maldecir a Israel. Aunque hablaba en forma de piedad su corazón estaba evidentemente inclinado a conseguir la paga de Balac. (Jud. 1:11). Aunque el Espíritu de Jehová venia sobre el para bendecir a Israel, el profeta Balaam aconsejaba perversamente a Balac a que los sedujera mediante las mujeres Madianitas. (Núm. 31:16; 2 Ped. 2:15; Ap. 2:14.
El perverso consejo de Balaam condujo al pueblo elegido a una burda caída a la idolatría. (Núm. 25:1-2). En el Nuevo Testamento el falso profeta Balaam, es puesto como ejemplo de consumada maldad y apostasía.
"A comer cosas sacrificadas a los ídolos, y a cometer fornicación." El Apóstol Pablo se refiere en estos casos a la participación activa de los miembros de las Iglesias, en fiestas en los templos en honor de las deidades paganas.
El habla de carne comprada en los templos paganos y luego vendida en el mercado después de haber sido ofrecida en honor de varios dioses. (1 Cor. 8:7-13). El problema con estas comidas que los cristianos compraban en el mercado público había surgido en la Iglesia de los Corintios, y Pablo declara que nada es impuro en (1 Tim. 4:3-4-5). Al mismo tiempo Pablo dice que es imposible beber la copa del Señor y la copa de los demonios. (1 Cor. 10:21).
Pero el Apóstol Pablo se refiere en el libro de Hechos cap. 15 versos 28-29 "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien."
El Señor instruye a la Iglesia de Pérgamo sobre la doctrina de los Nicolaitas: El pecado de la Iglesia de Pérgamo era la tolerancia y el consentimiento. La herejía Nicolaita era la que promovía el consentimiento hacías las prácticas paganas.
La conmina a que se arrepienta: Toda Iglesia es llamada a arrepentirse del pecado del cual solo algunos pocos eran de hecho culpables.
"Vendré a ti pronto." Este episodio más bien se refiere a una visitación histórica que traerá juicio sobre todo el mundo.
"Al que venciere." Es una promesa de recompensa a aquellos que resisten la enseñanza de los Nicolaitas y permanezcan fieles a Cristo.
"El maná escondido." El maná es mencionado como escondido, quizá porque estaba escondido en una vasija de oro y puesto delante de Dios. (Exo. 16:33). La tradición Hebrea sostiene que una vasija con maná fue preservada en el Arca. (Exo. 16:32-34; Heb. 9:4).
Los Eruditos creen que en el tiempo de angustia de Jacob, el pueblo elegido será alimentado milagrosamente por Dios nuevamente con maná.
"Una piedrecita blanca." En los antiguos tribunales de algunas naciones el juez, usaba la piedra blanca en señal de absolución y la piedra negra como señal de condena. También las piedras blancas eran usadas como billetes de admisión en los festivales públicos. La piedra blanca es un símbolo de admisión de la fiesta mesiánica las bodas del cordero.
Un nombre nuevo. No está muy claro el asunto, pero podemos presumir que sea el nuevo nombre de Cristo, o un nombre nuevo dado al que posee la piedra blanca.
La carta a Tiatira. (Ap. 2:18-28). Significa. Levadura. (Iglesia medieval, año CDLXXVI - MCDLII. d.C). Tiatira era una ciudad comercial; era notable por sus gremios comerciales, uno de esos gremios era de los fabricantes de ropas de púrpura y es probable que Lidia de Filipos fuera una representante del mismo.
(Hec. 16:14). Era la menos importante de las sietes ciudades de Asia; poseía algunos templos, pero no era una sede importante de culto al Emperador y al estado Romano. Había también unos pocos judíos, en Tiatira que ocasionaban problemas a la Iglesia. Era casi imposible para un ciudadano participar en el comercio y la industria sin ser miembro del gremio correspondiente. El problema de la Iglesia de Tiatira consistía, en que en dicha ciudad realizaban comidas que probablemente dedicaban a algunas deidades paganas y de allí surgió el conflicto de los miembros de la Iglesia.
Muchos cristiano argüían que los presuntos dioses no tenían existencia real y que por lo tanto la participación en esas comidas no implicaba un compromiso del propio testimonio cristiano. Surgió el rumor de si un cristiano podía participar adecuadamente en esas comidas. La cuestión se complicaba por el hecho de que tales comidas sociales a menudo terminaban en una licencia desenfrenada, fuera de orden.
El Hijo de Dios: En Apocalipsis cap. 1 verso 16. Es la única vez que se menciona este título, Dios es llamado padre de Cristo. Ap. 2:27; 3:5-21; 14:1. En Apocalipsis cap. 21 verso 7. Dios es llamado padre de los creyentes. En el Salmo. 2 verso 7. Dios le dice a su hijo Jesucristo. "Yo publicaré el decreto; Jehová ha dicho: mi hijo eres tú; yo te engendré hoy."
"El que tiene ojos como llama de fuego, y pies semejantes al bronce bruñido." Esta descripción designa a Cristo como aquel cuyos ojos resplandecen de ira y que está preparado para aplastar en su celo bajo sus pies a los enemigos de la fe cristiana.
"Yo conozco tus obras, y amor, y fe, y servicio, y tu paciencia." Probablemente las cinco palabras de aprobación son una explicación de las buenas obras de esta Iglesia. Posiblemente el servicio es la manifestación del amor y la paciencia de la fe. A pesar de que la Iglesia está establecida en un ambiente pagano, su amor no se ha enfriado como el de otras Iglesias y la gran mayoría de los miembros ha permitido que su fe les guíe a tener paciencia ante los problemas que la Iglesia enfrenta.
"Tus obras postreras son más que las primeras." Esta Iglesia había manifestado un considerable crecimiento en las virtudes cristianas; su amor y su fe habían aumentado notablemente.
El Señor crítica a la Iglesia de Tiatira diciéndole: "Toleras que esa mujer Jezabel que se dice profetisa." El problema en la Iglesia de Tiatira era una tolerancia insana. Reconocieron a la falsa profetisa.
Esta falsa Jezabel declaraba ser profetisa, y que había recibido revelaciones de Dios, que la calificaba como una maestra con autoridad. Los miembros de la Iglesia de Tiatira se dieron cuenta del carácter malo de su enseñanza, pero se resignaron y se negaron a actuar contra ella, perjudicando su sana doctrina y a sus creyentes. Obviamente esta falsa profetisa era miembro de la Iglesia y buscaba seguidores entre los cristianos para destruirles la fe y dividir la asamblea. Ella fue el prototipo de Jezabel reina de Acab, que había apoyado la idolatría. 1 Rey. 16:31. Esta mujer con su perniciosa enseñanza alejó al pueblo de Israel de la verdadera fe al Dios de Israel.
El oficio de profeta y sus funciones:
El oficio de profeta “no era primordialmente el de predecir el futuro, aunque eso podría incluirse. (Hec. 11:27-28). El profeta es más bien un maestro inspirado. Los profetas junto con los Apóstoles constituían el medio humano para la revelación de la verdad divina. (Efe. 3:5). El Apóstol Pablo nos ha dejado una extensa descripción del papel y la función de los profetas 1 de Corintios cap. 14.
1) El que profetiza habla a los hombres, para edificación, exhortación, y consolación.
2) El que profetiza edifica la Iglesia.
3) El profeta es mayor que el que habla en lenguas a no ser que las interprete para que la Iglesia reciba edificación.
4) La profecía no es para los incrédulos, sino para los creyentes.
5) Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las Iglesias de los Santos.
Enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar y a comer cosas sacrificadas a los ídolos: El error de la profetisa fue el mismo que el de los Nicolaitas; acomodan la doctrina herética a las costumbres paganas. El problema asume una forma tan aguda en Tiatira, que el ser miembro de los gremios comerciales implicaba participar en comidas paganas que a menudo llevaban a la inmoralidad.
Le he dado tiempo para que se arrepienta. El Apóstol Juan fue el vaso de honra que el Señor utilizó para reprender a la falsa profetisa y llamarla al arrepentimiento, en un incidente protagonizado por el apóstol y la profetisa, el ministrando en la Iglesia de Tiatira, pero sin éxito.
Yo la arrojo en cama. Dios promete castigar a Jezabel con alguna aflicción física, debido a su enseñanza apóstata y a la seducción con que arrastró a los miembros de la Iglesia.
En gran tribulación: El Señor promete la misma aflicción para aquellos que han aceptado la enseñanza de Jezabel, y han adoptado su confesión cristiana a las prácticas implicadas en la participación de los gremios comerciales.
"Y a sus hijos heriré de muerte." Es evidente que el apóstol Juan desea que distingamos entre aquellos que aún están luchando con el problema de cómo guardar el testimonio de Cristo, y al mismo tiempo adaptarse plenamente a las costumbres sociales y comerciales de su medio ambiente, y aquellos que se han consagrado sin reservas a la enseñanza herética de la falsa profetisa Jezabel.
El texto designa como hijos de la profetisa a la unión apóstata, que ella tuvo con los miembros de la Iglesia de Tiatira. El castigo de los vástagos será mucho más severo que el de los primeros: la muerte.
Todas las Iglesias sabrán: Dios promete un juicio que será en si mismo un testimonio del hecho de que yo soy el que escudriña la mente y el corazón. Juan prosigue con una promesa de seguridad para la mayoría de la Iglesia a cuantos no tienen esta doctrina de la falsa profetisa, aun cuando la hayan tolerado. La falsa profetisa Jezabel, era ampliamente conocida por todas las Iglesias de Asia.
Su enseñanza es descrita como las profundidades de Satanás:
La cual introducía a sus discípulos en los misterios Satánicos; eran las profundidades de Satanás que ella proclamaba y no las de Dios. (Rom. 11:33; 1 Cor. 2:10; Efe. 3:18).
Otra carga: El apóstol Juan se refiere aquí al contexto del decreto de Hechos. 15:20-28-29. Este decreto incluye prohibiciones de comer alimentos ofrecidos a los ídolos y de cometer inmoralidades.
Lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga: El Señor instruye a su Iglesia, y la exhorta a continuar en su fidelidad, y a que sigan guardando el testimonio de la sana doctrina; y a eliminar las fiestas paganas con su inmoralidad consecuente.
"Al que venciere y guardare mis obras." Al cristiano victorioso se le ha prometido que si guarda las obras de Cristo con sus mandamientos y siga eufórico, no aceptando la enseñanza de la falsa profetisa Jezabel.
"Autoridad sobre las naciones." El Señor les ha prometido a sus discípulos que heredarán la tierra. Mateo cap. 5 verso 5 "Bienaventurados los mansos porque ellos recibirán la tierra por heredad." El Señor les prometió a los doce apóstoles que en el nuevo mundo se sentarán en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. (Mat. 19:28; Luc. 22:39). El Señor Jesucristo va a compartir el gobierno milenial con sus Santos sobre las naciones. El apóstol Pablo afirma que los Santos juzgaran al mundo. (1 Cor. 6:2). El apóstol Juan aporta la interpretación premilenial y observa el cumplimiento de esta promesa en el reino Mesiánico temporal. (Ap. 19:11-16).
Las regirá con vara de hierro: En su segunda venida con sus Santos, destruye a todos los poderes hostiles y recalcitrantes, estas palabras explican el poder del conquistador sobre las naciones. La Iglesia esposa del cordero, recibe la promesa de que compartirá las funciones del mismo Cristo: las quebrantaras con vara de hierro; como vasija de alfarero las desmenuzaras. (Sal. 2:9). Él las regirá con vara de hierro. (Ap. 12:5; 19:15).
"Como también yo la recibí de mi Padre." El gobierno victorioso del Mesías es un regalo otorgado a Él por su Padre, en virtud de sus sufrimientos, muerte y resurrección. (Fil. 2:9-11).
"Le daré la estrella de la mañana." Esta es una promesa de la gloria que será concedida al vencedor. Daniel cap. 12 verso 3 “Los que enseñan la justicia a la multitud” “brillarán como las estrellas a perpetua eternidad”. Y se añade en Job. 38: 7. ¿Cuándo alaban todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios? El apóstol Juan en su narrativa en Apocalipsis cap. 22 verso 16 "Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana."
La carta a Sardis: (Ap. 3:1-6). Significado. Tesoro escondido. Iglesia reformada. (Año. MCDLII-MDCXLVIII. d.C). La gloria de Sardis estaba en el pasado. En el siglo (VI. a.C). Había sido capital del reino de Lidia y más tarde un centro del gobierno Persa. En los tiempos del Nuevo Testamento se había hundido en una relativa oscuridad. Sardis era un importante centro industrial en el que se almacenaban materiales de Lana y Teñido. El culto principal en Sardis era el de la tierra de la diosa de uno de los más famosos cultos de misterio de Asia.
Sardis también era celosa en la promoción del culto al Emperador. La gente en la ciudad era ampliamente conocida por su forma de vida liviana y lujuriosa. En la carta a la Iglesia de Sardis, no se menciona ninguna persecución abierta o enseñanza herética, ni hostilidad de parte de los judíos. El problema principal era el de una profunda apatía espiritual, que podía ser el fruto de la indulgencia y el amor al lujo que caracterizaban a la ciudad secular.
El que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas:
El apóstol Juan hace mención en el Apocalipsis cap. 1 verso 4 "Y de los siete Espíritus que están delante de su trono." Es una alusión a la plenitud del Espíritu Santo. El problema de la Iglesia de Sardis era la muerte espiritual; Cristo es el poseedor del Espíritu Santo, que es el único que puede dar vida. El apóstol Juan hace alusión en el Apocalipsis cap. 1 verso 16 Tenía en su diestra siete estrellas. Significa la preocupación y el cuidado de Cristo por sus Iglesias. Aunque la Iglesia de Sardis había caído en una triste complacencia espiritual, aún era el objeto del cuidado de Cristo.
"Yo conozco tus obras." De hecho Sardis, era una Iglesia bien conocida por sus buenas obras. El Señor crítica a la Iglesia de Sardis, por la decadencia espiritual, era obvio para el que la observa desde afuera, le dice: tienes nombre de que vives, y está muerta. La Iglesia tenía una notoria reputación de vida y vitalidad, pero a los ojos de Dios estaba muerta. He aquí una figura de cristianismo “Nominal o de apariencia”, prosperidad exterior, preocupación por lo externo de la actividad religiosa, pero vacío de vida y poder espiritual.
Sé vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir. El Señor le habla a la Iglesia de Sardis a través de una admonición y una metáfora: en la ciudad había una acrópolis inexpugnable que nunca había sido tomado por el enemigo; mas sin embargo dos veces en la historia de la ciudad, la acrópolis había sido tomada por sorpresa a causa de la falta de vigilancia por parte de sus defensores. Esta advertencia le sugiere a la Iglesia que no carecía totalmente de esperanza. No era demasiado tarde para que la Iglesia despertara del letargo espiritual; aún quedaba un residuo de vida que podía ser reavivado. Pero, a menos que ocurriera un avivamiento, este pequeño remanente también caería en la muerte espiritual.
"No he hallado tus obras perfectas delante de Dios." Esta congregación cristiana era bien conocida por su actividad y vigor; era notorio por sus buenas obras que los hombres observaban. Pero delante de Dios eran condenadas por ser imperfectas, incompletas e inadecuadas. La Iglesia no presentaba ni perturbación, ni persecución, ni tenía problemas con las herejías, no mostraba síntomas de aflicción ni oposición de parte de los judíos. Pero a la vista de Dios, todas las actividades religiosas eran un fracaso, porque eran solo formales y externas y no fluidas por el Espíritu Santo que es el que da vida.
Esta congregación cristiana era un ejemplo perfecto de cristianismo puramente nominal, que se destaca en todos los aspectos exteriores y formales, pero que a la vista de Dios es un completo fracaso.
"Acuérdate pues de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete."
El Señor Elogia a la Iglesia y le dice: trae a la memoria tu primera experiencia de amor y devoción hacia mí, y le reconoce que le da un elemento fiel, y llama a la misma a recordar los primeros días cuando recibieron el Evangelio, para que se mantengan firmes en su devoción primitiva y se arrepientan de la indiferencia en la cual habían caído.
"Si No velas, vendré sobre ti como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Este contexto no está relacionado necesariamente con el regreso del Señor, la advertencia se adecua más bien a una visitación cuando el Señor traerá sobre una Iglesia aletargada, una inesperada experiencia que signifique un juicio divino. Esta visitación está condicionada al fracaso de la Iglesia para arrepentirse.
Pero tienes unas pocas personas en Sardis. El adormecimiento espiritual de la Iglesia no era universal; quedaban unas pocas personas que mantenían su lealtad a Cristo.
"Que no han manchado sus vestiduras." El letargo espiritual de los cristianos de Sardis, se debía a la perniciosa influencia del ambiente pagano. La indiferencia espiritual se debió a que los cristianos, aunque mantenían exteriormente sus buenas obras y sus actividades cristianas deseaban adaptarse al lujo y los placeres de su ambiente pagano. (Stg. 4:4).
"Andarán conmigo en vestiduras blancas." Es la promesa del Señor para el creyente victorioso en el reino Mesiánico, cuando aquellos que hayan permanecidos fieles en una sociedad pagana y corrupta experimenten la consumación de la comunión con el Señor. (Sal. 104:2; Ap. 7:9-13).
"No borraré su nombre del libro de la vida." No es una metáfora el libro de la vida que está en la presencia de Dios, el cual contiene los nombres de los Santos, y se menciona con frecuencia en la palabra. (Exo. 32:32; Sal. 69:28; Luc. 10:20; Fil. 4:3; Heb. 12:27; Ap.13:8; 17:8; 20:12-15; 21:27).
"Confesaré su nombre delante de mi padre y delante de sus ángeles." Estas palabras son un “Eco”, de la promesa de Jesús a sus discípulos: “a cualquiera pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos”. (Mt. 10:32; Luc. 12:8).
La carta a Filadelfia. (Ap. 3:7-13). Significado. (La Perla). Iglesia post reformada (Año. MDCXLVIII-MCM) Hasta el traslado, o arrebatamiento.
La ciudad de Filadelfia: Era la más joven de las siete ciudades de Asia. Apoyaba el culto a Dionisio. El Señor Jesús Elogia a la Iglesia y la alienta a que persevere en la fe. No menciona ninguna crítica hacia ella, más bien la instruye a que mantenga la fe y le promete un lugar en la presencia de Dios, un nuevo nombre y habitar en la nueva Jerusalén. El principal problema que enfrentaba a la Iglesia era de parte de los judíos más que de los gentiles. Aparentemente la Iglesia estaba en una condición saludable, porque la carta no incluye palabras de censura o crítica, la Iglesia era más bien débil, posee poco poder; pero el Elogio era que había permanecido fiel.
El Santo el verdadero fiel y confiable, el que tiene la llave de David te dice esto: yo conozco tus obras, la Iglesia de Filadelfia abundaba en buenas obras de modo que agradaba al Señor, aunque la Iglesia era pequeña y con influencia muy limitada, su carácter era tal que la carta solo tiene recomendaciones del Señor y no de censura. El propósito por el cual el Señor le dice a la Iglesia de Filadelfia que él es el que tiene la llave de David, esta expresión está sujeta a dos interpretaciones.
1) "El que abre y ninguno cierra." A Cristo se le había dado absoluto y exclusivo poder de otorgar entrada al reino de Dios. Más sin embargo Cristo ha compartido ese privilegio con su Iglesia. (Mat. 16:16-19). A pesar del evidente conflicto que se debatía con los judíos agresivos de la ciudad de Filadelfia y su continua hostilidad hacia la Iglesia, y decían que solo ellos, los de Israel tenían acceso a la entrada del reino de Dios.
2) "Y cierra y ninguno abre." Nadie puede cerrar la puerta y expulsar a la Iglesia de su lugar en el reino de Dios. Cristo asegura a su Iglesia que los judíos no pueden prevalecer en su propósito de cerrar la puerta del reino a su Iglesia. ¿Cuál es el propósito de la puerta abierta? La idea era designar una puerta de oportunidad especialmente en la predicación del Evangelio. (Hec. 14:27; 1 Cor. 16:9; Col.4:3).
La Iglesia de Filadelfia tiene pocas fuerzas y has guardado mi palabra y no has negado mi nombre:
El énfasis no está en las pocas fuerzas que posee, sino en el hecho que tiene poco poder; aparentemente la Iglesia era pequeña, pobre y sin influencia. A manos de la Sinagoga judía, la Iglesia de Filadelfia sufrió una prueba severa por esa época; pero había permanecido fiel al Señor.
"Los que se dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten." Juan declara que los verdaderos judíos no son aquellos que asisten a la sinagoga para adorar a Dios; que los verdaderos judíos no son los que lo sean exteriormente sino interiormente. El rechazo de su Mesías ha llevado a la negación del verdadero judaísmo espiritual del pueblo judío. (Rom. 2:28-29).
"Yo haré que vengan y se postren a tus pies." Los judíos odian a la Iglesia y han sido a menudo los instrumentos para producir persecución contra ella. El apóstol Juan mira hacia adelante, en que un día esta situación será cambiada, cuando los judíos se den cuenta que la Iglesia es realmente el verdadero pueblo de Dios y reconozcan que yo te he amado. El apóstol Pablo en Romanos. (11:17-20). Trata el problema de Israel y la Iglesia.
El árbol de Olivo es el pueblo de Dios; las ramas naturales los judíos, que han sido desgajadas, a causa de su incredulidad y las ramas silvestres los gentiles, que han sido injertados en el olivo natural contra naturaleza; sin embargo si las ramas desgajadas (los judíos) no continúan en su incredulidad serán injertados pues poderoso es Dios para volverlos a injertar (Rom.11:23). Entonces el apóstol Pablo hace una sorprendente declaración: y luego todo Israel será salvo. (Rom.11:26). Cuando el pueblo de Israel alcance la salvación será injertado nuevamente en el Olivo natural junto con la Iglesia. ¿Cuándo ocurrirá este evento redentor? Cuando el remanente del pueblo judío salga del tiempo de angustia de Jacob arrepentido y convertido a Cristo y le digan Bendito el que viene en el nombre del Señor. (Mat. 23:39).
Yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero. El apóstol Juan vio las tribulaciones que la Iglesia sufriría en el futuro cercano, ante este fondo de consumación del mal y el tiempo de terrible tribulación al final de los tiempos; hay expresada una clara referencia profética de los “Ayes Mesiánicos”, que han de preceder al regreso del Señor, en lo que se ha llamado el arrebatamiento de la Iglesia. 1 Tes. 4:15-18; Ap. 3:10-13.
"Yo vengo pronto." La nota clave del libro de Apocalipsis es el retorno del Señor de la tierra con poder y gloria, para terminar su obra redentora y establecer su reino milenial.
"Reten lo que tienes, para que ninguno tome tu corona." La Iglesia es convocada en medio de la tribulación a mantenerse firme en sus buenas obras de fe y amor. Nos recuerda el desafió que sufrió la Iglesia de Esmirna “se fiel hasta la muerte y yo te daré la corona de la vida." (Ap. 2:10).
"Yo lo haré columna en el templo de mi Dios." El apóstol Pablo habla realmente de una Jerusalén celestial, pero usa en lengua metafórica o simbólica dando a entender del lugar seguro para el vencedor en el reino final de Dios. (Gal. 4:26).
"Escribiré sobre él, el nombre de mi Dios." En el Antiguo Testamento, al pueblo de Israel se le colocaba un símbolo o el nombre de Dios que lo calificaba como posesión suya. (Núm. 6:27). Los seguidores de Cristo recibirán su señal o sello en sus frentes para mostrar que le pertenecen a él; y para protegerlos de la ira de Dios. (Ap. 7:3). Esta señal es el mismo nombre de Cristo. (Ap. 14:1). Y los cataloga como pertenencia de Dios ya que llevan su nombre. (Ap. 22:4).
"El nombre de la ciudad de mi Dios." El apóstol Pablo escribió en (Fil. 3:20). Nuestra ciudadanía está en el cielo; es una forma simbólica de expresar la ciudadanía en la nueva Jerusalén. (Heb. 12:22). En la consumación, la Jerusalén celestial descenderá a la tierra y Dios ocupara su morada con los hombres. (Ap.21:2). Aquellos que lleven su nombre tendrán acceso al nuevo orden de los redimidos.
"Mi nombre nuevo." Cuando Cristo llegue como poderoso conquistador, tiene un nombre escrito que nadie conoce sino el mismo. (Ap. 19:12). Esta es una forma simbólica de sugerir su gloria y majestad en su revelación, que será compartida por sus seguidores.
La carta a Laodicea: Ap. 3:14-22. Significado. (La Red). Iglesia contemporánea. (Año. MCM hasta el Traslado).
Comentario Teológico Bíblico Sistemático. El Señor Jesucristo no menciona ningún Elogio a la iglesia de Laodicea; más bien crítica su indiferencia y la instruye a que sea celosa y se arrepienta y le promete compartir su trono con ella. La iglesia de Laodicea es evidentemente muy próspera y extraordinariamente se encuentra en una condición excelente. La carta no hace mención de persecución de parte de oficiales Romanos, de problemas con los judíos o de cualquier falso maestro dentro de la iglesia.
Los miembros de la iglesia de Laodicea practicaban el cristianismo nominal y auto satisfecho, mientras que toda la iglesia estaba impregnada por la complacencia. Es probable que muchos de los miembros de la iglesia fuesen practicantes activos en la progresista sociedad y que esta misma prosperidad económica hubiera ejercido una influencia mortal en la vida espiritual de la iglesia.
"Yo conozco tus obras". La carta no tiene palabras de estímulo para los de Laodicea, ni hay palabras de censura por falsas enseñanzas o inmoralidad. El problema radicaba, que los miembros de la iglesia no eran ni fríos ni calientes. No se caracterizaban por la frialdad de la hostilidad al Evangelio o rechazo de la fe, ni tampoco se hacían notar por un cálido celo y fervor, simplemente eran indiferentes, nominales, complacientes. ¡Ojala fueses frio o caliente! Cualquier condición es mejor que la “tibieza nauseabunda.”
"Porque tú dices: yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad." La iglesia no solo se jactaba de su supuesto bienestar espiritual; se jactaba que había adquirido las riquezas por sus propios esfuerzos.
"Y no sabes que tu eres un desventurado, miserable, pobre, ciego, y desnudo." He aquí la condición espiritual real de la iglesia. En realidad es como un mendigo ciego, abandonado y en harapos.
"Te vomitaré de mi boca." El agua tibia es desagradable y solo sirve para ser escupida. El lenguaje utilizado por el Señor, suena como el rechazo final e irrevocable para la iglesia por parte de Cristo. Sin embargo los versículos 18 y 20, Son un llamado al arrepentimiento, por lo que debemos llegar a la conclusión de que la iglesia de Laodicea no estaba más allá de toda esperanza de recuperación. El fuerte lenguaje tiene por fin despertar a la iglesia de su indiferencia espiritual.
Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego. En este versículo Cristo exhorta a la iglesia a asegurar las verdaderas riquezas: oro refinado por fuego que no pierde su brillo. Jesús representaba el reino de los cielos como un tesoro escondido en un campo que un mercader compró con dinero. (Mat. 13:44-45). Esta es una parábola que describe el inestimable valor de las bendiciones del reino de los cielos. En este caso Cristo emplea un lenguaje metafórico. No sugiere realmente que pueda comprar bendiciones espirituales con dinero. El profeta Isaías exhorta a los "hambrientos y sedientos para que compren vino y leche sin dinero y sin precio". (Isa. 55:1).
Vestiduras blancas para vestirte. La iglesia es llamada por su Señor y salvador, a cubrir su desnudez con vestiduras de pureza y sinceridad.
Unge tus ojos con colirio para que veas. Es evidente que en los versículos 17 y 18, Cristo llama a la iglesia para que obtenga oro para su pobreza, vestiduras blancas para su desnudez y colirio para su ceguera. Esta amonestación adquiere relevancia por el hecho de que Laodicea era famosa por su colegio médico y por el “polvo frígido”, usado como colirio para los ojos. Los médicos frigios podían ayudar a los hombres en su ceguera física; sólo Jesús puede curar los ojos de los que son espiritualmente ciegos.
"Yo reprendo y castigo a todos los que amo." El fuerte lenguaje con el cual Cristo ha descrito la triste condición de los Laodicenses, no significa que los ame menos que a los otros. Su actitud hacia la iglesia no era de castigo sino disciplinaria y correctiva. “porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo. (Heb. 12:6).
"Se pues celoso y arrepiéntete." Esta exhortación que Cristo le hace a la iglesia, le muestra que aún hay esperanza. Si los Laodicenses ungen sus ojos con el colirio que Cristo les provee y por lo tanto son capaces de reconocer su estado de ceguera y pobreza, no pasará mucho tiempo antes de que reemplacen la complacencia con celo y por lo tanto se arrepientan. A pesar del lenguaje amenazante que usa el Señor de vomitar a estos nauseabundos cristianos tibios, suena como un juicio definitivo, Dios muestra para con ellos que aún permanecen la fe, la esperanza y el amor del creador hacia sus criaturas; no queriendo que ninguna se pierda.
"He aquí yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y abre la puerta." Aquí el contexto es de llamado al arrepentimiento; por lo tanto, es preferible la interpretación que ve a Cristo llamando a los miembros de la iglesia sin vida y complaciente a la vida espiritual. Cristo aún está de pie en la puerta del corazón de cada individuo, esperando ser admitido. El arrepentimiento del versículo 19 es logrado por la admisión de Cristo en la vida. Los Laodicenses formalmente constituyen una congregación cristiana. Aunque llevan el nombre de cristianos de hecho están espiritualmente desnudos, pobres y ciegos, y como un recién convertido, deben responder al llamado de Cristo y abrir su corazón para que el entre.
"Entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo." Una comida compartida en el mundo judío era símbolo de afecto, de confianza, de intimidad. El Señor fue criticado por los fariseos no solo por relacionarse con los publicanos y pecadores sino también por comer con ellos. (Luc. 15:2); (Jn. 14:23). De modo que este versículo contiene una promesa de la comunión más íntima posible.
"Al vencedor, Jesús le promete que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi padre en su trono." La narración del apóstol Juan es una “metáfora: La cual consistió en el uso de una expresión con un significado distinto o diferente al habitual entre dos o más seres. Que describe la victoria final de los Santos.
El vencedor recibe la seguridad de que tendrá una parte en este reino en la consumación profética; durante el milenio comenzará la promesa porque en el nuevo orden de la época que ha de venir “reinarán por los siglos de los siglos”. Ap. 22:4-5. No hay que restringir la promesa a los mártires como hacen algunos teólogos; la promesa en cada una de las siete cartas, a los conquistadores es dirigida a todos los discípulos de Cristo, con la expectativa de que todos los fieles discípulos han de ser vencedores.
Conclusión
Omnipresencia y Omnisciencia de Dios. "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mi camino de perversidad, y guíame en el camino eterno". (Sal. 139:23-24).
La desobediencia, causa del cautiverio. "Y vino palabra de Jehová a Zacarías, diciendo: así habló Jehová de los ejércitos, diciendo: "juzgad conforme a la verdad, y haced misericordia y piedad cada cual con su hermano; no opriman a la viuda, al huérfano, al extranjero ni al pobre; ni ninguno piense mal en su corazón contra su hermano...Pero no quisieron escuchar, antes volvieron la espalda, y taparon sus oídos para no oír; y pusieron su corazón como Diamante, para no oír la ley y las palabras de Jehová de los ejércitos enviados por su Espíritu, por medio de los profetas primeros; vino por tanto, gran enojo de parte de Jehová de los ejércitos. Y aconteció que así como el clamo, y no escucharon, también ellos clamaron, y yo no escuché, dice Jehová de los ejércitos." (Zac. 7:8 al 13).
Dios no puede ser burlado. "No os engañéis; Dios no puede ser burlado: "Pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu segará vida eterna." (Gal. 6:7-8).
Antes del arrebatamiento el Señor Jesús vomitara de su boca a los cristianos nominales complacientes, pues se mantuvieron “Tibios”, bajo su gracia y no dieron fruto de arrepentimiento y conversión. "Así que arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio". (Hec. 3:19).
Falsos maestros y falsos profetas. "Ciertamente, si habiéndose ellos escapados de las contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos, su postrer estado viene a ser peor que el primero. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado. Les ha acontecido lo del verdadero proverbio: el perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno." (2 Ped. 2:20-22). Amaron más al mundo que a Dios. "¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios." (Stg. 4:4).
Tuvieron en poco la salvación que les brindó Jesucristo, con sus hechos tuvieron como nada el sacrificio del Mesías, y tomaron por inmunda el haber derramado su sangre por ellos. "Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del Don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y así mismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al hijo de Dios y exponiéndole a vituperio." (Heb. 6:4-5-6).
Advertencia al que peca deliberadamente. "Porque si pecaremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados. Sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios. ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia? Pues conocemos al que dijo: mía es la venganza, yo daré el pago, dice el Señor. Y otra vez: el Señor juzgará a su pueblo. ¡Horrenda cosa es caer en las manos del Dios vivo!" (Heb. 10:26 al 31).
Parábolas de las diez vírgenes. "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo. Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas. Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas. Y tardándose el esposo, cabecearon todas y durmieron. Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡aquí viene el esposo; salid a recibirle! Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas... Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan. Mas las prudentes respondieron diciendo: para que no nos falte ni a nosotras ni a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas. Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta. Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos! Mas el, respondiendo, dijo: De cierto os digo no os conozco. Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora en que el hijo del hombre ha de venir." (Mat. 25:1-13).
Una salvación tan grande. "Por tanto es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimiento del Espíritu Santo según su voluntad." (Heb. 2:1 al 4).
¿Cuáles son los cuatros principios violados por los miembros de la iglesia contemporánea, de Laodicea?
1) Sean violado los principios de la Obediencia. (Lev. 26:1 al 3; 1 Ped.2:12 al 17; Rom 2:8 al 11).
2) Son desobedientes. (Lev.26:14 al 30).
3) Están muy emparentado con el mundo. (Stg.4:4; Pro.16:25).
4) Han perdido la fe; porque han perdido su primer amor. La palabra de fe. (Rom.10:8; Heb. 11:1 al 6; 1 Jn. 5:20; 5:4-5).
Las Bienaventuranzas dichas siete veces en el Apocalipsis.
1) "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ellas escritas; porque el tiempo está cerca." (Ap. 1:3).
2) "Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurado de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí dice el Espíritu, descansaran de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen." (Ap. 14:13).
3) "He aquí, yo vengo como ladrón, Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza." (Ap. 16:15).
4) "El ángel me dijo: Escribe: Bienaventurado los que son llamados a la cena de las Bodas del cordero. Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios." (Ap. 19:9).
5) "Bienaventurado y Santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con el mil años." (Ap. 20:6).
6) "¡He aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro!" (Ap. 22:7).
7) "bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad". (Ap. 22:14).
Gracias Señor por haberme ayudado a terminar este estudio Bíblico, que estoy seguro que será de total Edificación de tu amada Iglesia. Siiiiiii. Amen. Gloria a Dios.
1) Las indulgencias solo tienen el valor para librar de las penas que la Iglesia ha impuesto a través del Papa o sacerdotes. Estas penas se aplican a los vivos, puesto que los muertos ya son libres de la ley de la Iglesia.
2) El cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho al perdón completo, aun sin cartas de indulgencias. Dios le ha concedido la libertad que nadie le puede quitar.
3) Es preferible hacer obras de caridad y suplir las necesidades de su hogar que comprar indulgencias.
4) Es enseñanza humana predicar sobre el valor de las indulgencias. Lo cual es una forma de sacarles el dinero a los pobres.
5) Incurren en blasfemias aquellos que afirman que las indulgencias son el inestimable Don de Dios, que si Pedro viviera hoy no podría conceder mayores gracias, o que la cruz con las armas papales equivale a la cruz de Cristo.
6) ¿Por qué el Papa cuya fortuna es mayor que la de los demás grandes ricos, no construye con su propio dinero la basílica de San Pedro, en lugar de hacerlo con el dinero de los pobres creyentes?
¿Por qué si el Papa puede sacar del purgatorio a las personas, no lo vacía sin pedir dinero, solamente por amor cristiano? (Mat. 10:8).
Se debe enseñar que si el Papa conociera los excesos de los predicadores de indulgencias, preferiría vender la basílica de San Pedro o reducirla a cenizas antes que construirla con la piel y huesos de sus ovejas.
Basado en lo que está escrito en libro de Isaías: "Echarán mano de un hombre siete mujeres en aquel tiempo, diciendo: nosotras comeremos de nuestro pan, y nos vestiremos de nuestras ropas; solamente permítenos llevar tu nombre, quita nuestro oprobio". (Isa. 4:1).
Desarrollo el siguiente objetivo en Apocalipsis cap. 1 versos 19 y 20 "Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete Iglesias."
Mensaje a las siete Iglesias:
El mensaje a Efeso: Apocalipsis cap. 2 versos 1 al 7 "Escribe al ángel de la Iglesia en Efeso: El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los candeleros de oro, dice esto: yo conozco tus obras y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallados mentirosos; y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor. Recuerda por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti y quitaré tu candelero de su lugar, sino de hubieres arrepentido.
Pero tienes esto, que aborreces las obras de los Nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Al que venciere le daré a comer del Árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios."
La carta a Efeso: Iglesia Apostólica. (Año XXX-C.d.C). Era la ciudad más destacada del Asia, estaba situada a unos doce kms, del golfo de Efeso. En el siglo (I) Era el puerto marítimo más importante del Asia menor. La ciudad era también un centro religioso. El templo en Efeso: fue dedicado a la diosa madre (Artemisa, para los Griegos) y Diana para los Efeso. (Hec. 19:35). A esta diosa estaba dedicado un enorme templo que era reconocido como uno de las maravillas del mundo antiguo. Este templo también llegaría a ser la sede del culto a la diosa Roma y al Emperador Romano. Los altos sacerdotes del culto de Roma y al Emperador, eran escogidos entre las autoridades de Asia; eran los hombres más destacados de la ciudad. (Hec. 19:31).
Éfeso era también la base de todo tipo de prácticas supersticiosa y era famosa por todo el mundo, por sus artes mágicas. (Hec. 19:19). La Iglesia de Éfeso, fue fundada por dos destacados cristianos. Aquila y Priscila. (Hec. 18:18-19)
Significa: El sembrado, amada, deseada: Representa a la Iglesia en el primer siglo. Llevaron el Evangelio por todo el mundo conocido, pero perdieron el amor que tuvieron en el principio. El Señor la elogia por su arduo trabajo y paciencia y por su intolerancia hacia los malos y por haber probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo son; por haber sufrido por amor a su nombre y no haber desmayado. La crítica: por haber dejado su primer amor, y la conmina a que se arrepienta, que vea de donde ha caído, que haga sus primeras obras. La instruye: A que siga resistiendo a la secta de los Nicolaítas pero sin perder el amor, porque había una falla allí que minaba el fundamento de la vida cristiana.
El Señor nos ha enseñado que el amor mutuo había de ser la señal distintiva de la fraternidad cristiana. (Jn. 13:15). "Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. Le promete: Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios.
El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto." El Señor Jesús les confirma a sus Iglesias a través de un elemento de aliento, les asegura que él está aferrado a ellas; señalandoles con esto que el sostiene a sus Iglesias firmemente en sus manos, que ellas no serán arrancadas o arrebatadas. (Jn. 10:28). Sus palabras también indican la atención continua y la vigilante presencia de Cristo no solo sobre Efeso, sino sobre todas las Iglesias.
"Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia;" El Señor elogia a los miembros de la Iglesia de Efeso, por sus buenas acciones, sino también por todo el culto de la vida y la conducta. Las buenas obras de los Efesios consistían en su firme oposición a los falsos maestros que habían surgido en Efeso y en su firme negativa a ser llevados por su enseñanza. Sus buenas obras son descritas además en la fuerte declaración de que no puedes soportar a los malos. Esto no hace referencia a la mala conducta de sus vecinos profanos, sino a los falsos maestros de la Iglesia. (Hec. 20:29-30).
"Has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos." La Iglesia de Efeso se destacaba por su pureza y dureza doctrinal; eran capaces de distinguir entre los verdaderos y falsos profetas y su negativa a tolerar a los falsos. El hecho de que el Obispo de Antioquía Ignacio, felicite a los Efesios, porque ningún falso maestro podía obtener auditorio entre ellos, es un testimonio de que esta era una característica profundamente arraigada. (Efe. 6:19).
El trabajo y paciencia de los miembros de Efesios por guardar el testimonio de Jesús; sugiere que los falsos maestros enfrentados por los cristianos no era una crisis temporal, sino algo que exigía una severa prueba de su firme adhesión al Evangelio. Aunque su lucha con los falsos maestros no había dejado heridas en la sana doctrina, tuvo ciertos efectos en su conducta cristiana. (Jn. 13:35).
El asunto del papel de los Apóstoles en la Iglesia primitiva no es fácil de aclarar:
En la primera Iglesia surgieron muchos predicadores itinerantes y maestros que pretendían ser voceros del Espíritu Santo y hablar en nombre de Dios. El Apóstol Pablo reconocía la validez del Don profético, sin embargo era necesario “probar los espíritus”, para saber si tales maestros llevaban o no la palabra de Dios. (1 Jn. 4:1). Según los Eruditos, no solo había falsos maestros, sino también hombres que pretendían ser apóstoles.
Ahora parece haber habido dos órdenes de apóstoles: los doce originales, que mantuvieron un papel distintivo. (Ap. 21:14). Y un indeterminado número mayor que eran misioneros itinerantes, como Pablo, Bernabé, Santiago, Silas, Androico y Junias. (Hec. 14:14; 1 Cor. 15:7; Gal. 1:19; Rom. 16:7). Entre este grupo mayor estaban los falsos profetas, que usaban su pretendido papel de apóstoles para propósitos egoístas más bien que para edificar a la Iglesia; entre tales falsos apóstoles estaban los principales opositores de Pablo en la Iglesia de Corinto. (2 Cor. 11:5-13; 12:11).
"Recuerda por tanto de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras." El Señor les critica, la pérdida del primer amor, no era un asunto trivial; y es tratado como si implicara una caída de la vida cristiana. Los Efesios recibieron la advertencia: recuerda el fervor de tu primera experiencia cristiana, y arrepiéntete porque has caído en pecado y haz las primeras obras, o sea las obras del amor. El Apóstol Pablo escribió a los Corintios, todas las buenas obras, hechas en Cristo son vacías sino están motivadas por el Amor. (1 Cor. 13:13).
"Vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar."
algunos intérpretes ven aquí una referencia al juicio que será infringido por el Señor, que traería un castigo histórico sobre la Iglesia; de modo que la destrucción caería sobre ella y dejaría de existir.
"Pero tienes esto, que aborreces las obras de los Nicolaítas, las cuales yo también aborrezco." Los Nicolaitas constituían una secta herética en la Iglesia primitiva; ellos fueron los falsos maestros que eran resistidos por los miembros de la Iglesia de Efeso. Los antiguos padres de la Iglesia a partir de Ireneo, especulaba que formaban una secta fundada por Nicolás, un prosélito de Antioquia. (Hec. 6:5).
Que era uno de los siete Diáconos de la iglesia primitiva. El Apóstol Juan vuelve a referirse a estos falsos maestros en la carta a Pérgamo, donde nos da más información sobre ellos. El mismo Cristo expresa odio por tal enseñanza herética. El odio de los Efesios por tal doctrina falsa es admirable; lo que el Señor reprueba en ellos es la influencia negativa causada en la vida espiritual de los miembros de Efeso.
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias." El Cristo de la gloria habla a su Iglesia por medio del Espíritu y al mismo tiempo la voz del Espíritu es la voz de Cristo. El Apóstol Pablo dice: (2 Cor. 3:17) “el Señor es el Espíritu.” El Nuevo Testamento establece una relación estrecha e íntima entre el Cristo glorificado y el Espíritu Santo.
"Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida." El Señor le promete a la Iglesia de Efeso. Dentro de la profecía se prevé las victorias que serán ganadas por Cristo y su Iglesia. La vida cristiana es una vida sin reposo contra los poderes del mal. El Apocalipsis concluye con una Bienaventuranza. (22:14): "Bienaventurado los que lavan sus ropas; para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad."
La carta a Esmirna: significado. Trigo y cizaña. Iglesia perseguida año (C-CCCXIII. d.C). Esmirna era la ciudad portuaria más destacada del Asia; su riqueza y prosperidad la hacían competir con Efeso. Esmirna había apoyado a Roma mucho antes de que llegara a ser una potencia mundial. Año (CXCV d.C). Se había e regido un templo a la diosa Roma. En el año (XXVI d.C), cuando varias ciudades estaban compitiendo por el honor de edificar un templo al emperador Tiberio, la ciudad fue convertida en el centro del culto al emperador; este hecho realzó su derecho a ser la primera ciudad del Asia.
La hostilidad de los judíos y gentiles formaron un motín contra la Iglesia y sus autoridades y miembros. La carta refleja el hecho de que Esmirna contenía una importante población de judíos, que eran agresivamente hostiles al cristianismo y que ejercían una considerable influencia en las autoridades civiles Romanas. Los judíos y gentiles se unieron más tarde para formar un motín y llevar a la muerte al obispo de la iglesia “Policarpo”. En el martirio del obispo, los judíos ayudaron activamente en la hoguera y evitaron que los cristianos se posesionaron de su cuerpo. No se sabe cuándo ni por quién fue fundada la Iglesia; se presume que fue el fruto del trabajo misionero del Apóstol Pablo.
Aparentemente la Iglesia era sana y espiritualmente prospera, la carta no contiene palabras de crítica o condena. (Ap. 2:8-11). Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió dice esto: Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás. No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el Diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Se fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias. El que venciere no sufrirá daño de la segunda muerte.
Comentario Teológico Bíblico: Los miembros de la iglesia padecieron persecución y martirio, a la luz de tal experiencia, la iglesia recibe la seguridad de parte del Señor, que él es el conquistador de la muerte. (1 Cor. 15:55). ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? La condición espiritual de la iglesia de Esmirna se presenta en agudo contraste con su condición económica. Espiritualmente eran ricos aun cuando sufrían pobreza económica. Aparentemente la tribulación y la pobreza están relacionadas y podemos decir, que la pobreza de los de Esmirna no se debía sólo a condiciones económicas normales, sino a la confiscación de la propiedad, el saqueo por motines hostiles y a la dificultad de ganarse la vida en un ambiente hostil.
La blasfemia contra los miembros de la iglesia de Esmirna: Después de la negativa del mártir, el obispo “Policarpo”, a renunciar a su fe cristiana y a jurar por el Cesar, una turba que consistía tanto de judíos como de gentiles “grito con incontrolable ira y fuerte sonido: este es el que trastorna el camino a la adoración de César y de que contraviene los decretos del culto Romano, el destructor de nuestros dioses”, él es el padre de los cristianos, el maestro de Asia. Podemos llegar a la conclusión de que en Esmirna, los judíos encontraron base para la acusación concreta de los cristianos ante las autoridades Romanas que hacían aparecer a estos como violadores de la ley Romana.
Los que se dicen ser judíos y no lo son, sino sinagoga de Satanás. El Apóstol Juan hace una importante distinción entre el judaísmo exterior e interior. Estos “judíos”, sin duda eran judíos por raza y religión, que se reunían en la sinagoga para adorar al Señor. Pero en realidad interiormente no eran judíos, porque habían rechazado a Jesús como su Mesías y confirmaban su rechazo persiguiendo a la Iglesia; queda claro entonces que los opositores de la Iglesia son los judíos. ¿Quiénes son entonces los verdaderos Judíos? Los verdaderos judíos son el pueblo del Mesías. Debemos llegar pues a la conclusión de que el Apóstol Juan hace una distinción real entre el Israel literal (la nación judía), y el Israel espiritual, la Iglesia.
El Apóstol Pablo dice lo mismo muy claramente: “Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el que lo es en lo exterior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra; la alabanza del cual no viene del hombre, sino de Dios.”
(Rom. 2:28-29). Se hace claro que este “judaísmo del corazón”, no se limita a los judíos creyentes a partir de las palabras de Pablo a los Filipenses: porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús”. (Fil. 3:3. En Stg. 2:2). Es la única vez que se menciona la palabra sinagoga en el N.T. por toda el Asia menor y Grecia se reunían los judíos el sábado en sus sinagogas para la adoración a Dios.
El Apóstol Pablo en sus viajes misioneros siempre iba a las sinagogas judías, para tener un auditorio al cual proclamar a Jesús como su Mesías. Sin embargo, como los judíos habían rechazado a su Mesías, ya no era una sinagoga del Señor, sino en realidad una sinagoga de Satanás.
Probados: Todo aquel que profesaba ser discípulo de Cristo debía estar listo para ir a la cárcel y si era necesario a poner su vida por su Señor. El martirio demostraría sin lugar a dudas la realidad de su fe. Todo cristiano debía ser fiel hasta la muerte.
Los diez días de tribulación: En el caso de la Iglesia de Esmirna; El Apóstol Juan indica un periodo relativamente breve de diez días de tribulación y persecución, no una general e intensa sino una local de corta duración.
La corona de vida: El Apóstol Juan introduce la promesa de la corona de vida en este contexto para recordar a los mártires de la Iglesia de Esmirna que aunque sufrieran la muerte física, tenían la seguridad del premio de la vida eterna. (Stg. 1:12).
La figura de la corona no es tomada de la realeza, sino de las festividades de los juegos atléticos, de los que luchaban para recibir una corona corruptible, pero nosotros una incorruptible. (1 Cor. 9:25).
La segunda muerte: El mismo Señor Jesús había enseñado en (Mat. 10:28). “y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar: temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”. La primera muerte es la muerte del cuerpo que todos los hombres creyentes e incrédulos por igual deben sufrir. (Heb. 9:27). La segunda muerte es la muerte eterna, la donde se describe el destino de los perdidos en términos de un lago de fuego y azufre. (Ap. 20:6-14; 21:18).
La carta a Pérgamo: (Ap. 2:12-17). Significado. Semilla de mostaza. Iglesia Imperial. (Año. CCC-CDLXXVI d.C.). La ciudad de Pérgamo, se consideró importante por ser el centro político y religioso de Asia. Había llegado a ser una ciudad prominente después de la muerte de Alejandro el grande. (Año. CXXXIII. d.C.). EL último Rey de Pérgamo Atalo III entrego su territorio a Roma, entonces fue hecha capital de la provincia Romana de Asia. Fue la primera ciudad de la provincia en apoyar abiertamente el culto al Emperador; en el (Año XXIX. a.C.)
Fue dedicado un culto al divino Augusto y a la diosa Roma: La observancia de esta adoración llegó a ser una prueba de la lealtad a Roma; ya que el culto al Emperador era una pieza clave de la política Imperial y el rechazo a tomar parte en el culto oficial era considerado alta traición.
La ciudad de Pérgamo era el centro de otras muchas deidades; allí había una Acrópolis: la cual era la parte más alta y fortificada de las ciudades Griegas, ellos habían e regidos muchos templos a deidades paganas como un inmenso altar a Zeus y un templo a Atenea. Adoraban también a Esculapio, la serpiente dorada que simbolizaba la salud, y se hizo famoso por sus sacerdotes médicos.
Desde el punto de vista religioso la Iglesia de Pérgamo presentaba un ambiente desusadamente desventajoso para la predicación, perseverancia y santidad de los miembros. El Señor Jesucristo Elogia a la Iglesia de Pérgamo por mantener la Fe en El.
La Crítica por su tolerancia a las inmoralidades, la idolatría y herejía:
"El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto." En la situación presente esta espada es la palabra de juicio sobre una Iglesia que ha desarrollado una actitud flexible hacia las prácticas paganas.
"Yo conozco tus obras, y dónde moras, donde está el trono de Satanás." El Apóstol Juan usa estas palabras porque Pérgamo era el centro del culto Imperial que se estaba transformando en el mayor peligro para la Iglesia cristiana. O puede referirse también al culto de “Esculapio, la serpiente dios”, de la salud cuya figura simbólica bien pudiera a ser que los cristianos recuerdan a Satanás. Además puede referirse al prominente altar de Zeus, en la Acrópolis que dominaba toda la ciudad.
"Pero retienes mi nombre, no has negado mi fe." Debemos mencionar que la mayoría de los convertidos de Pérgamo había salido del paganismo y sin duda la presión social y religiosa para que abandonaran a Cristo y volverse a la adoración pagana seria fuerte, más sin embargo el Señor los estimulaba porque se habían mantenido fieles a Él. Los miembros de la Iglesia se enfrentaron con el desafío de negar su fe en Cristo, debido al estallido de una persecución causada por una presunta deslealtad al imperio Romano y a su culto.
La palabra dice de Antipas que fue un testigo fiel, pues había sido muerto por su fidelidad al Señor. Lo que no se tiene claro si fue muerto como resultado de la violencia de una turba o de una sentencia judicial de parte de las autoridades locales; si es así entonces Antipas es uno de los primeros mártires a manos de Roma por negarse a aceptar el culto al Emperador.
Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que tienes ahí a los que retienen la doctrina de Balaam:
¿Pero quién era ese profeta Balaam? Su nombre significa: un peregrino o señor del pueblo. Era un profeta de Moab (Madianita) quien residía en Petor, hijo de Beor o Bosor. Fue contratado por Balac rey de Moab para maldecir a Israel. Aunque hablaba en forma de piedad su corazón estaba evidentemente inclinado a conseguir la paga de Balac. (Jud. 1:11). Aunque el Espíritu de Jehová venia sobre el para bendecir a Israel, el profeta Balaam aconsejaba perversamente a Balac a que los sedujera mediante las mujeres Madianitas. (Núm. 31:16; 2 Ped. 2:15; Ap. 2:14.
El perverso consejo de Balaam condujo al pueblo elegido a una burda caída a la idolatría. (Núm. 25:1-2). En el Nuevo Testamento el falso profeta Balaam, es puesto como ejemplo de consumada maldad y apostasía.
"A comer cosas sacrificadas a los ídolos, y a cometer fornicación." El Apóstol Pablo se refiere en estos casos a la participación activa de los miembros de las Iglesias, en fiestas en los templos en honor de las deidades paganas.
El habla de carne comprada en los templos paganos y luego vendida en el mercado después de haber sido ofrecida en honor de varios dioses. (1 Cor. 8:7-13). El problema con estas comidas que los cristianos compraban en el mercado público había surgido en la Iglesia de los Corintios, y Pablo declara que nada es impuro en (1 Tim. 4:3-4-5). Al mismo tiempo Pablo dice que es imposible beber la copa del Señor y la copa de los demonios. (1 Cor. 10:21).
Pero el Apóstol Pablo se refiere en el libro de Hechos cap. 15 versos 28-29 "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien."
El Señor instruye a la Iglesia de Pérgamo sobre la doctrina de los Nicolaitas: El pecado de la Iglesia de Pérgamo era la tolerancia y el consentimiento. La herejía Nicolaita era la que promovía el consentimiento hacías las prácticas paganas.
La conmina a que se arrepienta: Toda Iglesia es llamada a arrepentirse del pecado del cual solo algunos pocos eran de hecho culpables.
"Vendré a ti pronto." Este episodio más bien se refiere a una visitación histórica que traerá juicio sobre todo el mundo.
"Al que venciere." Es una promesa de recompensa a aquellos que resisten la enseñanza de los Nicolaitas y permanezcan fieles a Cristo.
"El maná escondido." El maná es mencionado como escondido, quizá porque estaba escondido en una vasija de oro y puesto delante de Dios. (Exo. 16:33). La tradición Hebrea sostiene que una vasija con maná fue preservada en el Arca. (Exo. 16:32-34; Heb. 9:4).
Los Eruditos creen que en el tiempo de angustia de Jacob, el pueblo elegido será alimentado milagrosamente por Dios nuevamente con maná.
"Una piedrecita blanca." En los antiguos tribunales de algunas naciones el juez, usaba la piedra blanca en señal de absolución y la piedra negra como señal de condena. También las piedras blancas eran usadas como billetes de admisión en los festivales públicos. La piedra blanca es un símbolo de admisión de la fiesta mesiánica las bodas del cordero.
Un nombre nuevo. No está muy claro el asunto, pero podemos presumir que sea el nuevo nombre de Cristo, o un nombre nuevo dado al que posee la piedra blanca.
La carta a Tiatira. (Ap. 2:18-28). Significa. Levadura. (Iglesia medieval, año CDLXXVI - MCDLII. d.C). Tiatira era una ciudad comercial; era notable por sus gremios comerciales, uno de esos gremios era de los fabricantes de ropas de púrpura y es probable que Lidia de Filipos fuera una representante del mismo.
(Hec. 16:14). Era la menos importante de las sietes ciudades de Asia; poseía algunos templos, pero no era una sede importante de culto al Emperador y al estado Romano. Había también unos pocos judíos, en Tiatira que ocasionaban problemas a la Iglesia. Era casi imposible para un ciudadano participar en el comercio y la industria sin ser miembro del gremio correspondiente. El problema de la Iglesia de Tiatira consistía, en que en dicha ciudad realizaban comidas que probablemente dedicaban a algunas deidades paganas y de allí surgió el conflicto de los miembros de la Iglesia.
Muchos cristiano argüían que los presuntos dioses no tenían existencia real y que por lo tanto la participación en esas comidas no implicaba un compromiso del propio testimonio cristiano. Surgió el rumor de si un cristiano podía participar adecuadamente en esas comidas. La cuestión se complicaba por el hecho de que tales comidas sociales a menudo terminaban en una licencia desenfrenada, fuera de orden.
El Hijo de Dios: En Apocalipsis cap. 1 verso 16. Es la única vez que se menciona este título, Dios es llamado padre de Cristo. Ap. 2:27; 3:5-21; 14:1. En Apocalipsis cap. 21 verso 7. Dios es llamado padre de los creyentes. En el Salmo. 2 verso 7. Dios le dice a su hijo Jesucristo. "Yo publicaré el decreto; Jehová ha dicho: mi hijo eres tú; yo te engendré hoy."
"El que tiene ojos como llama de fuego, y pies semejantes al bronce bruñido." Esta descripción designa a Cristo como aquel cuyos ojos resplandecen de ira y que está preparado para aplastar en su celo bajo sus pies a los enemigos de la fe cristiana.
"Yo conozco tus obras, y amor, y fe, y servicio, y tu paciencia." Probablemente las cinco palabras de aprobación son una explicación de las buenas obras de esta Iglesia. Posiblemente el servicio es la manifestación del amor y la paciencia de la fe. A pesar de que la Iglesia está establecida en un ambiente pagano, su amor no se ha enfriado como el de otras Iglesias y la gran mayoría de los miembros ha permitido que su fe les guíe a tener paciencia ante los problemas que la Iglesia enfrenta.
"Tus obras postreras son más que las primeras." Esta Iglesia había manifestado un considerable crecimiento en las virtudes cristianas; su amor y su fe habían aumentado notablemente.
El Señor crítica a la Iglesia de Tiatira diciéndole: "Toleras que esa mujer Jezabel que se dice profetisa." El problema en la Iglesia de Tiatira era una tolerancia insana. Reconocieron a la falsa profetisa.
Esta falsa Jezabel declaraba ser profetisa, y que había recibido revelaciones de Dios, que la calificaba como una maestra con autoridad. Los miembros de la Iglesia de Tiatira se dieron cuenta del carácter malo de su enseñanza, pero se resignaron y se negaron a actuar contra ella, perjudicando su sana doctrina y a sus creyentes. Obviamente esta falsa profetisa era miembro de la Iglesia y buscaba seguidores entre los cristianos para destruirles la fe y dividir la asamblea. Ella fue el prototipo de Jezabel reina de Acab, que había apoyado la idolatría. 1 Rey. 16:31. Esta mujer con su perniciosa enseñanza alejó al pueblo de Israel de la verdadera fe al Dios de Israel.
El oficio de profeta y sus funciones:
El oficio de profeta “no era primordialmente el de predecir el futuro, aunque eso podría incluirse. (Hec. 11:27-28). El profeta es más bien un maestro inspirado. Los profetas junto con los Apóstoles constituían el medio humano para la revelación de la verdad divina. (Efe. 3:5). El Apóstol Pablo nos ha dejado una extensa descripción del papel y la función de los profetas 1 de Corintios cap. 14.
1) El que profetiza habla a los hombres, para edificación, exhortación, y consolación.
2) El que profetiza edifica la Iglesia.
3) El profeta es mayor que el que habla en lenguas a no ser que las interprete para que la Iglesia reciba edificación.
4) La profecía no es para los incrédulos, sino para los creyentes.
5) Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las Iglesias de los Santos.
Enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar y a comer cosas sacrificadas a los ídolos: El error de la profetisa fue el mismo que el de los Nicolaitas; acomodan la doctrina herética a las costumbres paganas. El problema asume una forma tan aguda en Tiatira, que el ser miembro de los gremios comerciales implicaba participar en comidas paganas que a menudo llevaban a la inmoralidad.
Le he dado tiempo para que se arrepienta. El Apóstol Juan fue el vaso de honra que el Señor utilizó para reprender a la falsa profetisa y llamarla al arrepentimiento, en un incidente protagonizado por el apóstol y la profetisa, el ministrando en la Iglesia de Tiatira, pero sin éxito.
Yo la arrojo en cama. Dios promete castigar a Jezabel con alguna aflicción física, debido a su enseñanza apóstata y a la seducción con que arrastró a los miembros de la Iglesia.
En gran tribulación: El Señor promete la misma aflicción para aquellos que han aceptado la enseñanza de Jezabel, y han adoptado su confesión cristiana a las prácticas implicadas en la participación de los gremios comerciales.
"Y a sus hijos heriré de muerte." Es evidente que el apóstol Juan desea que distingamos entre aquellos que aún están luchando con el problema de cómo guardar el testimonio de Cristo, y al mismo tiempo adaptarse plenamente a las costumbres sociales y comerciales de su medio ambiente, y aquellos que se han consagrado sin reservas a la enseñanza herética de la falsa profetisa Jezabel.
El texto designa como hijos de la profetisa a la unión apóstata, que ella tuvo con los miembros de la Iglesia de Tiatira. El castigo de los vástagos será mucho más severo que el de los primeros: la muerte.
Todas las Iglesias sabrán: Dios promete un juicio que será en si mismo un testimonio del hecho de que yo soy el que escudriña la mente y el corazón. Juan prosigue con una promesa de seguridad para la mayoría de la Iglesia a cuantos no tienen esta doctrina de la falsa profetisa, aun cuando la hayan tolerado. La falsa profetisa Jezabel, era ampliamente conocida por todas las Iglesias de Asia.
Su enseñanza es descrita como las profundidades de Satanás:
La cual introducía a sus discípulos en los misterios Satánicos; eran las profundidades de Satanás que ella proclamaba y no las de Dios. (Rom. 11:33; 1 Cor. 2:10; Efe. 3:18).
Otra carga: El apóstol Juan se refiere aquí al contexto del decreto de Hechos. 15:20-28-29. Este decreto incluye prohibiciones de comer alimentos ofrecidos a los ídolos y de cometer inmoralidades.
Lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga: El Señor instruye a su Iglesia, y la exhorta a continuar en su fidelidad, y a que sigan guardando el testimonio de la sana doctrina; y a eliminar las fiestas paganas con su inmoralidad consecuente.
"Al que venciere y guardare mis obras." Al cristiano victorioso se le ha prometido que si guarda las obras de Cristo con sus mandamientos y siga eufórico, no aceptando la enseñanza de la falsa profetisa Jezabel.
"Autoridad sobre las naciones." El Señor les ha prometido a sus discípulos que heredarán la tierra. Mateo cap. 5 verso 5 "Bienaventurados los mansos porque ellos recibirán la tierra por heredad." El Señor les prometió a los doce apóstoles que en el nuevo mundo se sentarán en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. (Mat. 19:28; Luc. 22:39). El Señor Jesucristo va a compartir el gobierno milenial con sus Santos sobre las naciones. El apóstol Pablo afirma que los Santos juzgaran al mundo. (1 Cor. 6:2). El apóstol Juan aporta la interpretación premilenial y observa el cumplimiento de esta promesa en el reino Mesiánico temporal. (Ap. 19:11-16).
Las regirá con vara de hierro: En su segunda venida con sus Santos, destruye a todos los poderes hostiles y recalcitrantes, estas palabras explican el poder del conquistador sobre las naciones. La Iglesia esposa del cordero, recibe la promesa de que compartirá las funciones del mismo Cristo: las quebrantaras con vara de hierro; como vasija de alfarero las desmenuzaras. (Sal. 2:9). Él las regirá con vara de hierro. (Ap. 12:5; 19:15).
"Como también yo la recibí de mi Padre." El gobierno victorioso del Mesías es un regalo otorgado a Él por su Padre, en virtud de sus sufrimientos, muerte y resurrección. (Fil. 2:9-11).
"Le daré la estrella de la mañana." Esta es una promesa de la gloria que será concedida al vencedor. Daniel cap. 12 verso 3 “Los que enseñan la justicia a la multitud” “brillarán como las estrellas a perpetua eternidad”. Y se añade en Job. 38: 7. ¿Cuándo alaban todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios? El apóstol Juan en su narrativa en Apocalipsis cap. 22 verso 16 "Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana."
La carta a Sardis: (Ap. 3:1-6). Significado. Tesoro escondido. Iglesia reformada. (Año. MCDLII-MDCXLVIII. d.C). La gloria de Sardis estaba en el pasado. En el siglo (VI. a.C). Había sido capital del reino de Lidia y más tarde un centro del gobierno Persa. En los tiempos del Nuevo Testamento se había hundido en una relativa oscuridad. Sardis era un importante centro industrial en el que se almacenaban materiales de Lana y Teñido. El culto principal en Sardis era el de la tierra de la diosa de uno de los más famosos cultos de misterio de Asia.
Sardis también era celosa en la promoción del culto al Emperador. La gente en la ciudad era ampliamente conocida por su forma de vida liviana y lujuriosa. En la carta a la Iglesia de Sardis, no se menciona ninguna persecución abierta o enseñanza herética, ni hostilidad de parte de los judíos. El problema principal era el de una profunda apatía espiritual, que podía ser el fruto de la indulgencia y el amor al lujo que caracterizaban a la ciudad secular.
El que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas:
El apóstol Juan hace mención en el Apocalipsis cap. 1 verso 4 "Y de los siete Espíritus que están delante de su trono." Es una alusión a la plenitud del Espíritu Santo. El problema de la Iglesia de Sardis era la muerte espiritual; Cristo es el poseedor del Espíritu Santo, que es el único que puede dar vida. El apóstol Juan hace alusión en el Apocalipsis cap. 1 verso 16 Tenía en su diestra siete estrellas. Significa la preocupación y el cuidado de Cristo por sus Iglesias. Aunque la Iglesia de Sardis había caído en una triste complacencia espiritual, aún era el objeto del cuidado de Cristo.
"Yo conozco tus obras." De hecho Sardis, era una Iglesia bien conocida por sus buenas obras. El Señor crítica a la Iglesia de Sardis, por la decadencia espiritual, era obvio para el que la observa desde afuera, le dice: tienes nombre de que vives, y está muerta. La Iglesia tenía una notoria reputación de vida y vitalidad, pero a los ojos de Dios estaba muerta. He aquí una figura de cristianismo “Nominal o de apariencia”, prosperidad exterior, preocupación por lo externo de la actividad religiosa, pero vacío de vida y poder espiritual.
Sé vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir. El Señor le habla a la Iglesia de Sardis a través de una admonición y una metáfora: en la ciudad había una acrópolis inexpugnable que nunca había sido tomado por el enemigo; mas sin embargo dos veces en la historia de la ciudad, la acrópolis había sido tomada por sorpresa a causa de la falta de vigilancia por parte de sus defensores. Esta advertencia le sugiere a la Iglesia que no carecía totalmente de esperanza. No era demasiado tarde para que la Iglesia despertara del letargo espiritual; aún quedaba un residuo de vida que podía ser reavivado. Pero, a menos que ocurriera un avivamiento, este pequeño remanente también caería en la muerte espiritual.
"No he hallado tus obras perfectas delante de Dios." Esta congregación cristiana era bien conocida por su actividad y vigor; era notorio por sus buenas obras que los hombres observaban. Pero delante de Dios eran condenadas por ser imperfectas, incompletas e inadecuadas. La Iglesia no presentaba ni perturbación, ni persecución, ni tenía problemas con las herejías, no mostraba síntomas de aflicción ni oposición de parte de los judíos. Pero a la vista de Dios, todas las actividades religiosas eran un fracaso, porque eran solo formales y externas y no fluidas por el Espíritu Santo que es el que da vida.
Esta congregación cristiana era un ejemplo perfecto de cristianismo puramente nominal, que se destaca en todos los aspectos exteriores y formales, pero que a la vista de Dios es un completo fracaso.
"Acuérdate pues de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete."
El Señor Elogia a la Iglesia y le dice: trae a la memoria tu primera experiencia de amor y devoción hacia mí, y le reconoce que le da un elemento fiel, y llama a la misma a recordar los primeros días cuando recibieron el Evangelio, para que se mantengan firmes en su devoción primitiva y se arrepientan de la indiferencia en la cual habían caído.
"Si No velas, vendré sobre ti como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Este contexto no está relacionado necesariamente con el regreso del Señor, la advertencia se adecua más bien a una visitación cuando el Señor traerá sobre una Iglesia aletargada, una inesperada experiencia que signifique un juicio divino. Esta visitación está condicionada al fracaso de la Iglesia para arrepentirse.
Pero tienes unas pocas personas en Sardis. El adormecimiento espiritual de la Iglesia no era universal; quedaban unas pocas personas que mantenían su lealtad a Cristo.
"Que no han manchado sus vestiduras." El letargo espiritual de los cristianos de Sardis, se debía a la perniciosa influencia del ambiente pagano. La indiferencia espiritual se debió a que los cristianos, aunque mantenían exteriormente sus buenas obras y sus actividades cristianas deseaban adaptarse al lujo y los placeres de su ambiente pagano. (Stg. 4:4).
"Andarán conmigo en vestiduras blancas." Es la promesa del Señor para el creyente victorioso en el reino Mesiánico, cuando aquellos que hayan permanecidos fieles en una sociedad pagana y corrupta experimenten la consumación de la comunión con el Señor. (Sal. 104:2; Ap. 7:9-13).
"No borraré su nombre del libro de la vida." No es una metáfora el libro de la vida que está en la presencia de Dios, el cual contiene los nombres de los Santos, y se menciona con frecuencia en la palabra. (Exo. 32:32; Sal. 69:28; Luc. 10:20; Fil. 4:3; Heb. 12:27; Ap.13:8; 17:8; 20:12-15; 21:27).
"Confesaré su nombre delante de mi padre y delante de sus ángeles." Estas palabras son un “Eco”, de la promesa de Jesús a sus discípulos: “a cualquiera pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos”. (Mt. 10:32; Luc. 12:8).
La carta a Filadelfia. (Ap. 3:7-13). Significado. (La Perla). Iglesia post reformada (Año. MDCXLVIII-MCM) Hasta el traslado, o arrebatamiento.
La ciudad de Filadelfia: Era la más joven de las siete ciudades de Asia. Apoyaba el culto a Dionisio. El Señor Jesús Elogia a la Iglesia y la alienta a que persevere en la fe. No menciona ninguna crítica hacia ella, más bien la instruye a que mantenga la fe y le promete un lugar en la presencia de Dios, un nuevo nombre y habitar en la nueva Jerusalén. El principal problema que enfrentaba a la Iglesia era de parte de los judíos más que de los gentiles. Aparentemente la Iglesia estaba en una condición saludable, porque la carta no incluye palabras de censura o crítica, la Iglesia era más bien débil, posee poco poder; pero el Elogio era que había permanecido fiel.
El Santo el verdadero fiel y confiable, el que tiene la llave de David te dice esto: yo conozco tus obras, la Iglesia de Filadelfia abundaba en buenas obras de modo que agradaba al Señor, aunque la Iglesia era pequeña y con influencia muy limitada, su carácter era tal que la carta solo tiene recomendaciones del Señor y no de censura. El propósito por el cual el Señor le dice a la Iglesia de Filadelfia que él es el que tiene la llave de David, esta expresión está sujeta a dos interpretaciones.
1) "El que abre y ninguno cierra." A Cristo se le había dado absoluto y exclusivo poder de otorgar entrada al reino de Dios. Más sin embargo Cristo ha compartido ese privilegio con su Iglesia. (Mat. 16:16-19). A pesar del evidente conflicto que se debatía con los judíos agresivos de la ciudad de Filadelfia y su continua hostilidad hacia la Iglesia, y decían que solo ellos, los de Israel tenían acceso a la entrada del reino de Dios.
2) "Y cierra y ninguno abre." Nadie puede cerrar la puerta y expulsar a la Iglesia de su lugar en el reino de Dios. Cristo asegura a su Iglesia que los judíos no pueden prevalecer en su propósito de cerrar la puerta del reino a su Iglesia. ¿Cuál es el propósito de la puerta abierta? La idea era designar una puerta de oportunidad especialmente en la predicación del Evangelio. (Hec. 14:27; 1 Cor. 16:9; Col.4:3).
La Iglesia de Filadelfia tiene pocas fuerzas y has guardado mi palabra y no has negado mi nombre:
El énfasis no está en las pocas fuerzas que posee, sino en el hecho que tiene poco poder; aparentemente la Iglesia era pequeña, pobre y sin influencia. A manos de la Sinagoga judía, la Iglesia de Filadelfia sufrió una prueba severa por esa época; pero había permanecido fiel al Señor.
"Los que se dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten." Juan declara que los verdaderos judíos no son aquellos que asisten a la sinagoga para adorar a Dios; que los verdaderos judíos no son los que lo sean exteriormente sino interiormente. El rechazo de su Mesías ha llevado a la negación del verdadero judaísmo espiritual del pueblo judío. (Rom. 2:28-29).
"Yo haré que vengan y se postren a tus pies." Los judíos odian a la Iglesia y han sido a menudo los instrumentos para producir persecución contra ella. El apóstol Juan mira hacia adelante, en que un día esta situación será cambiada, cuando los judíos se den cuenta que la Iglesia es realmente el verdadero pueblo de Dios y reconozcan que yo te he amado. El apóstol Pablo en Romanos. (11:17-20). Trata el problema de Israel y la Iglesia.
El árbol de Olivo es el pueblo de Dios; las ramas naturales los judíos, que han sido desgajadas, a causa de su incredulidad y las ramas silvestres los gentiles, que han sido injertados en el olivo natural contra naturaleza; sin embargo si las ramas desgajadas (los judíos) no continúan en su incredulidad serán injertados pues poderoso es Dios para volverlos a injertar (Rom.11:23). Entonces el apóstol Pablo hace una sorprendente declaración: y luego todo Israel será salvo. (Rom.11:26). Cuando el pueblo de Israel alcance la salvación será injertado nuevamente en el Olivo natural junto con la Iglesia. ¿Cuándo ocurrirá este evento redentor? Cuando el remanente del pueblo judío salga del tiempo de angustia de Jacob arrepentido y convertido a Cristo y le digan Bendito el que viene en el nombre del Señor. (Mat. 23:39).
Yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero. El apóstol Juan vio las tribulaciones que la Iglesia sufriría en el futuro cercano, ante este fondo de consumación del mal y el tiempo de terrible tribulación al final de los tiempos; hay expresada una clara referencia profética de los “Ayes Mesiánicos”, que han de preceder al regreso del Señor, en lo que se ha llamado el arrebatamiento de la Iglesia. 1 Tes. 4:15-18; Ap. 3:10-13.
"Yo vengo pronto." La nota clave del libro de Apocalipsis es el retorno del Señor de la tierra con poder y gloria, para terminar su obra redentora y establecer su reino milenial.
"Reten lo que tienes, para que ninguno tome tu corona." La Iglesia es convocada en medio de la tribulación a mantenerse firme en sus buenas obras de fe y amor. Nos recuerda el desafió que sufrió la Iglesia de Esmirna “se fiel hasta la muerte y yo te daré la corona de la vida." (Ap. 2:10).
"Yo lo haré columna en el templo de mi Dios." El apóstol Pablo habla realmente de una Jerusalén celestial, pero usa en lengua metafórica o simbólica dando a entender del lugar seguro para el vencedor en el reino final de Dios. (Gal. 4:26).
"Escribiré sobre él, el nombre de mi Dios." En el Antiguo Testamento, al pueblo de Israel se le colocaba un símbolo o el nombre de Dios que lo calificaba como posesión suya. (Núm. 6:27). Los seguidores de Cristo recibirán su señal o sello en sus frentes para mostrar que le pertenecen a él; y para protegerlos de la ira de Dios. (Ap. 7:3). Esta señal es el mismo nombre de Cristo. (Ap. 14:1). Y los cataloga como pertenencia de Dios ya que llevan su nombre. (Ap. 22:4).
"El nombre de la ciudad de mi Dios." El apóstol Pablo escribió en (Fil. 3:20). Nuestra ciudadanía está en el cielo; es una forma simbólica de expresar la ciudadanía en la nueva Jerusalén. (Heb. 12:22). En la consumación, la Jerusalén celestial descenderá a la tierra y Dios ocupara su morada con los hombres. (Ap.21:2). Aquellos que lleven su nombre tendrán acceso al nuevo orden de los redimidos.
"Mi nombre nuevo." Cuando Cristo llegue como poderoso conquistador, tiene un nombre escrito que nadie conoce sino el mismo. (Ap. 19:12). Esta es una forma simbólica de sugerir su gloria y majestad en su revelación, que será compartida por sus seguidores.
La carta a Laodicea: Ap. 3:14-22. Significado. (La Red). Iglesia contemporánea. (Año. MCM hasta el Traslado).
Comentario Teológico Bíblico Sistemático. El Señor Jesucristo no menciona ningún Elogio a la iglesia de Laodicea; más bien crítica su indiferencia y la instruye a que sea celosa y se arrepienta y le promete compartir su trono con ella. La iglesia de Laodicea es evidentemente muy próspera y extraordinariamente se encuentra en una condición excelente. La carta no hace mención de persecución de parte de oficiales Romanos, de problemas con los judíos o de cualquier falso maestro dentro de la iglesia.
Los miembros de la iglesia de Laodicea practicaban el cristianismo nominal y auto satisfecho, mientras que toda la iglesia estaba impregnada por la complacencia. Es probable que muchos de los miembros de la iglesia fuesen practicantes activos en la progresista sociedad y que esta misma prosperidad económica hubiera ejercido una influencia mortal en la vida espiritual de la iglesia.
"Yo conozco tus obras". La carta no tiene palabras de estímulo para los de Laodicea, ni hay palabras de censura por falsas enseñanzas o inmoralidad. El problema radicaba, que los miembros de la iglesia no eran ni fríos ni calientes. No se caracterizaban por la frialdad de la hostilidad al Evangelio o rechazo de la fe, ni tampoco se hacían notar por un cálido celo y fervor, simplemente eran indiferentes, nominales, complacientes. ¡Ojala fueses frio o caliente! Cualquier condición es mejor que la “tibieza nauseabunda.”
"Porque tú dices: yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad." La iglesia no solo se jactaba de su supuesto bienestar espiritual; se jactaba que había adquirido las riquezas por sus propios esfuerzos.
"Y no sabes que tu eres un desventurado, miserable, pobre, ciego, y desnudo." He aquí la condición espiritual real de la iglesia. En realidad es como un mendigo ciego, abandonado y en harapos.
"Te vomitaré de mi boca." El agua tibia es desagradable y solo sirve para ser escupida. El lenguaje utilizado por el Señor, suena como el rechazo final e irrevocable para la iglesia por parte de Cristo. Sin embargo los versículos 18 y 20, Son un llamado al arrepentimiento, por lo que debemos llegar a la conclusión de que la iglesia de Laodicea no estaba más allá de toda esperanza de recuperación. El fuerte lenguaje tiene por fin despertar a la iglesia de su indiferencia espiritual.
Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego. En este versículo Cristo exhorta a la iglesia a asegurar las verdaderas riquezas: oro refinado por fuego que no pierde su brillo. Jesús representaba el reino de los cielos como un tesoro escondido en un campo que un mercader compró con dinero. (Mat. 13:44-45). Esta es una parábola que describe el inestimable valor de las bendiciones del reino de los cielos. En este caso Cristo emplea un lenguaje metafórico. No sugiere realmente que pueda comprar bendiciones espirituales con dinero. El profeta Isaías exhorta a los "hambrientos y sedientos para que compren vino y leche sin dinero y sin precio". (Isa. 55:1).
Vestiduras blancas para vestirte. La iglesia es llamada por su Señor y salvador, a cubrir su desnudez con vestiduras de pureza y sinceridad.
Unge tus ojos con colirio para que veas. Es evidente que en los versículos 17 y 18, Cristo llama a la iglesia para que obtenga oro para su pobreza, vestiduras blancas para su desnudez y colirio para su ceguera. Esta amonestación adquiere relevancia por el hecho de que Laodicea era famosa por su colegio médico y por el “polvo frígido”, usado como colirio para los ojos. Los médicos frigios podían ayudar a los hombres en su ceguera física; sólo Jesús puede curar los ojos de los que son espiritualmente ciegos.
"Yo reprendo y castigo a todos los que amo." El fuerte lenguaje con el cual Cristo ha descrito la triste condición de los Laodicenses, no significa que los ame menos que a los otros. Su actitud hacia la iglesia no era de castigo sino disciplinaria y correctiva. “porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo. (Heb. 12:6).
"Se pues celoso y arrepiéntete." Esta exhortación que Cristo le hace a la iglesia, le muestra que aún hay esperanza. Si los Laodicenses ungen sus ojos con el colirio que Cristo les provee y por lo tanto son capaces de reconocer su estado de ceguera y pobreza, no pasará mucho tiempo antes de que reemplacen la complacencia con celo y por lo tanto se arrepientan. A pesar del lenguaje amenazante que usa el Señor de vomitar a estos nauseabundos cristianos tibios, suena como un juicio definitivo, Dios muestra para con ellos que aún permanecen la fe, la esperanza y el amor del creador hacia sus criaturas; no queriendo que ninguna se pierda.
"He aquí yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y abre la puerta." Aquí el contexto es de llamado al arrepentimiento; por lo tanto, es preferible la interpretación que ve a Cristo llamando a los miembros de la iglesia sin vida y complaciente a la vida espiritual. Cristo aún está de pie en la puerta del corazón de cada individuo, esperando ser admitido. El arrepentimiento del versículo 19 es logrado por la admisión de Cristo en la vida. Los Laodicenses formalmente constituyen una congregación cristiana. Aunque llevan el nombre de cristianos de hecho están espiritualmente desnudos, pobres y ciegos, y como un recién convertido, deben responder al llamado de Cristo y abrir su corazón para que el entre.
"Entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo." Una comida compartida en el mundo judío era símbolo de afecto, de confianza, de intimidad. El Señor fue criticado por los fariseos no solo por relacionarse con los publicanos y pecadores sino también por comer con ellos. (Luc. 15:2); (Jn. 14:23). De modo que este versículo contiene una promesa de la comunión más íntima posible.
"Al vencedor, Jesús le promete que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi padre en su trono." La narración del apóstol Juan es una “metáfora: La cual consistió en el uso de una expresión con un significado distinto o diferente al habitual entre dos o más seres. Que describe la victoria final de los Santos.
El vencedor recibe la seguridad de que tendrá una parte en este reino en la consumación profética; durante el milenio comenzará la promesa porque en el nuevo orden de la época que ha de venir “reinarán por los siglos de los siglos”. Ap. 22:4-5. No hay que restringir la promesa a los mártires como hacen algunos teólogos; la promesa en cada una de las siete cartas, a los conquistadores es dirigida a todos los discípulos de Cristo, con la expectativa de que todos los fieles discípulos han de ser vencedores.
Conclusión
Omnipresencia y Omnisciencia de Dios. "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mi camino de perversidad, y guíame en el camino eterno". (Sal. 139:23-24).
La desobediencia, causa del cautiverio. "Y vino palabra de Jehová a Zacarías, diciendo: así habló Jehová de los ejércitos, diciendo: "juzgad conforme a la verdad, y haced misericordia y piedad cada cual con su hermano; no opriman a la viuda, al huérfano, al extranjero ni al pobre; ni ninguno piense mal en su corazón contra su hermano...Pero no quisieron escuchar, antes volvieron la espalda, y taparon sus oídos para no oír; y pusieron su corazón como Diamante, para no oír la ley y las palabras de Jehová de los ejércitos enviados por su Espíritu, por medio de los profetas primeros; vino por tanto, gran enojo de parte de Jehová de los ejércitos. Y aconteció que así como el clamo, y no escucharon, también ellos clamaron, y yo no escuché, dice Jehová de los ejércitos." (Zac. 7:8 al 13).
Dios no puede ser burlado. "No os engañéis; Dios no puede ser burlado: "Pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu segará vida eterna." (Gal. 6:7-8).
Antes del arrebatamiento el Señor Jesús vomitara de su boca a los cristianos nominales complacientes, pues se mantuvieron “Tibios”, bajo su gracia y no dieron fruto de arrepentimiento y conversión. "Así que arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio". (Hec. 3:19).
Falsos maestros y falsos profetas. "Ciertamente, si habiéndose ellos escapados de las contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos, su postrer estado viene a ser peor que el primero. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado. Les ha acontecido lo del verdadero proverbio: el perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno." (2 Ped. 2:20-22). Amaron más al mundo que a Dios. "¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios." (Stg. 4:4).
Tuvieron en poco la salvación que les brindó Jesucristo, con sus hechos tuvieron como nada el sacrificio del Mesías, y tomaron por inmunda el haber derramado su sangre por ellos. "Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del Don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y así mismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al hijo de Dios y exponiéndole a vituperio." (Heb. 6:4-5-6).
Advertencia al que peca deliberadamente. "Porque si pecaremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados. Sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios. ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia? Pues conocemos al que dijo: mía es la venganza, yo daré el pago, dice el Señor. Y otra vez: el Señor juzgará a su pueblo. ¡Horrenda cosa es caer en las manos del Dios vivo!" (Heb. 10:26 al 31).
Parábolas de las diez vírgenes. "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo. Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas. Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas. Y tardándose el esposo, cabecearon todas y durmieron. Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡aquí viene el esposo; salid a recibirle! Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas... Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan. Mas las prudentes respondieron diciendo: para que no nos falte ni a nosotras ni a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas. Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta. Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos! Mas el, respondiendo, dijo: De cierto os digo no os conozco. Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora en que el hijo del hombre ha de venir." (Mat. 25:1-13).
Una salvación tan grande. "Por tanto es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimiento del Espíritu Santo según su voluntad." (Heb. 2:1 al 4).
¿Cuáles son los cuatros principios violados por los miembros de la iglesia contemporánea, de Laodicea?
1) Sean violado los principios de la Obediencia. (Lev. 26:1 al 3; 1 Ped.2:12 al 17; Rom 2:8 al 11).
2) Son desobedientes. (Lev.26:14 al 30).
3) Están muy emparentado con el mundo. (Stg.4:4; Pro.16:25).
4) Han perdido la fe; porque han perdido su primer amor. La palabra de fe. (Rom.10:8; Heb. 11:1 al 6; 1 Jn. 5:20; 5:4-5).
Las Bienaventuranzas dichas siete veces en el Apocalipsis.
1) "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ellas escritas; porque el tiempo está cerca." (Ap. 1:3).
2) "Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurado de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí dice el Espíritu, descansaran de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen." (Ap. 14:13).
3) "He aquí, yo vengo como ladrón, Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza." (Ap. 16:15).
4) "El ángel me dijo: Escribe: Bienaventurado los que son llamados a la cena de las Bodas del cordero. Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios." (Ap. 19:9).
5) "Bienaventurado y Santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con el mil años." (Ap. 20:6).
6) "¡He aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro!" (Ap. 22:7).
7) "bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad". (Ap. 22:14).
Gracias Señor por haberme ayudado a terminar este estudio Bíblico, que estoy seguro que será de total Edificación de tu amada Iglesia. Siiiiiii. Amen. Gloria a Dios.

1 Comentarios
Este estudio Bíblico es mi tesis de grado como técnico en teologia y escatologia biblica; es tambièn un compendio de cada uno de los objetivos que allì toco. esperando en el Señor que con vuestras paciencias puedan y quieran leerlo todo; y de allì extraigan informaciòn valiosa para que ustedes prediquen guiados por el Espíritu Santo. Bendiciones
ResponderBorrar